ANTES DE COMENZAR JUNTOS ESTE EMPRENDIMIENTO, DEBO DECIRLES: GRACIAS, MUCHAS GRACIAS A TODOS UDS., Y QUIERO QUE
SEPAN QUE SIN VUESTRO APOYO, NADA, NADA ES POSIBLE…!!!
UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A NUESTO QUERIDISIMO AMIGO Y CORRELIGIONARIO: DANIEL VITALE, QUIEN NOS HACE POSIBLE EL ESTAR A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI, COMO ES ESTA RADIO POR INTERNET Y SU SOPORTE PERMANENTE CON SU PRODUCTORA: http://www.vitaleproducciones.com.mx/, QUE A TRAVES DE SU SERVICIO DE STREAMING Y WEB HOSTING, NOS DISTINGUE ESPECIALMENTE…!!!
NOMBRARLOS A TODOS, Y A CADA UNO DE UDS.,NOS ES IMPOSIBLE, PORQUE NO NOS ALCANZARIAN LOS ESPACIOS DEL BLOG, PERO SEPAN QUE ESTAN EN NUESTROS CORAZONES Y PERMANENTEMENTE EN NUESTRO PENSAMIENTO Y QUE NUESTRO TRABAJO, NO ES NUESTRO, ES DE TODOS UDS., QUE HAN HECHO POSIBLE, SER LA CARA VISIBLE DEL PARTIDO NACIONAL EN ESTE MUNICIPIO DE PASO CARRASCO.-
MUCHAS GRACIAS A TODOS NUESTROS AMIGOS…, Y ESPECIALMENTE A NUESTRA FAMILIA, QUE NOS CEDE ESTE MARAVILLOSO TIEMPO, QUE NO COPARTIMOS CON ELLOS, PORQUE
ENTIENDEN QUE ESE TIEMPO, LO TENEMOS QUE UTILIZAR EN LA MILITANCIA, PORQUE ESTAMOS TRABAJANDO PARA Y POR ELLOS…, PARA Y POR UDS…, PARA Y POR LOS QUE ESTAN, Y PARA Y POR LOS QUE VENDRAN…!!!
ESTAMOS SEGUROS DE NO QUERER VIVIR MAS, EN UN PAIS DE CARCELES AL AIRE LIBRE…, QUEREMOS VIVIR EN UN PAIS DONDE NO TENGAMOS QUE PAGAR PARA PODER TENER UN TRABAJO DIGNO…, QUEREMOS VIVIR EN UN PAIS, DONDE PODAMOS SALIR A PASEAR CON NUESTRA FAMILIA, Y NO TENGAMOS QUE SUFRIR EL FLAGELO
DE LA INSEGURIDAD…, QUEREMOS VIVIR EN UN PAIS, QUE RESPETE LAS MINORÌAS…, QUEREMOS VIVIR EN UN PAIS, SIN CORRUPCION…, QUEREMOS VIVIR EN EL PAIS POR EL CUAL LUCHARON NUESTROS GRANDES CAUDILLOS COMO APARICIO SARAVIA, PELEANDO EN LAS CUCHILLAS, PARA ESTABLECER UN SISTEMA ELECTORAL EFICAZ Y CONFIABLE, DONDE TUVIERAN REPRESENTACIÒN LAS MINORIAS, DONDE SE PERMITIERA UNA RENOVACION REGULAR DE LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO, Y UN ADECUADO DESENVOLVIMIENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL CONFORME A LAS NORMAS DE LA CONSTITUCION…!!!
QUEREMOS VIVIR EN EL PAIS QUE SOÑO WILSON FERREIRA ALDUNATE…, EN UN PAIS DONDE TODOS TENGAMOS DERECHO, A VIVIR EN DEFINITIVA, EN UNA SOCIEDAD, DONDE EXISTAN, LOS
VALORES FUNDAMENTALES E INSUSTITUÍBLES, COMO SON:
- LA LIBERTAD,
- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES,
- Y LA SEGURIDAD JURÍDICA DE UN ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA, HOY CADA DÌA MÁS AMENAZADO.-
POR TODO ESTO MIS QUERIDOS COMPAÑEROS, LOS INVITO A ESTE DESAFIO DE LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI, COMO ES ESTA RADIO POR INTERNET, QUE GRACIAS A NUESTRO GRAN AMIGO DANIEL VITALE, TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR CON UDS., Y TODOS LOS COMPATRIOTAS QUE ESTAN EN LOS DIFERENTES RINCONCITOS DEL MUNDO…!!!
ESTE GRAN DESAFIO LO COMENZAMOS, CONVENCIDOS QUE TODO ES POSIBLE, Y QUE LA VICTORIA DEL PARTIDO NACIONAL EN EL 2014, ES UNA REALLIDAD, PORQUE ESTAMOS CONVENCIDOS, QUE GRACIAS A TODOS UDS., ES POSIBLE Y QUE, SIN UDS., NADA NOS ES POSIBLE…, ABSOLUTAMENTE NADA NOS ES POSIBLE, PORQUE “TODOS JUNTOS SOMOS MAS” Y NUESTRA CONVICCION ES HACERLO POR NUESTROS PADRES…, POR NUESTROS HIJOS…, POR TODOS LOS QUE ESTAN Y POR TODOS LOS QUE VENDRAN…!!!
POR ULTIMO LES CONTAMOS, LA FABULA DEL TRENCITO, PARA TENER PRESENTE QUE TODO….,ABSOLUTAMENTE TODO, CUANDO ESTAMOS CONVENCIDOS ES POSIBLE…, PORQUE EL MAGNIFICO PODER DE LA CONVICCION MUEVE MONTAÑAS.-
DESDE NUESTRA INFANCIA, MUCHOS PODEMOS RECORDAR EL CUENTO DEL TRENCITO, QUE PODÌA DICIENDOSE: “CREO QUE PUEDO” MIENTRAS TRATABA DE AVANZAR MONTAÑA ARRIBA.-
¡¡¡¡DESPUES DE HABER LOGRADO ESTA TAREA QUE PARECIA IMPOSIBLE, SU PENSAMIENTO CAMBIO, DE “CREO QUE PUEDO” A “SABIA QUE PODIA”!!!!
POR ESTO COMPAÑEROS…, LOS INVITAMOS A ESTE GRAN DESAFIO, QUE ES EL TRABAJO DURO Y PAREJO, PARA QUE TODOS JUNTOS EL 2014 FESTEJEMOS EL TRIUNFO GRITANDO A TODA VOZ:
“SABIAMOS QUE PODIAMOS” CON: “SIEMPRE PA`DELANTE…, JUNTOS SOMOS +…”, LOGRAMOS EL TRIUNFO DEL PARTIDO NACIONAL…!!!
GRACIAS…, MUCHAS, MUCHAS GRACIAS A TODOS
VIVA LA PATRIA…!!!
VIVA WILSON…!!!
VIVA EL PARTIDO NACIONAL…!!!
Cecilia Marchi
Enero.2011
RECONOCIMIENTO DE NUESTROS LECTORES
ResponderEliminarMis Queridos Compatriotas y Compañeros de Ruta
Recibo con agrado y mucho agradecimiento, los diferentes comentarios y criticas de todos nuestros congeneres, que aceptan recibir y con mucho respeto y atenciòn leer, los e-mails que enviamos casi a diario y les repito muy, pero muy agradecida, de brindarnos su tiempo.-
En estos momentos de tanta inestabilidad, inseguridad y desconformismo, sentimos desde lo màs profundo de nuestras entrañas como integrantes de nuestro querido Partido Nacional al cual pertenecemos por tradicion, conviccion y profundo sentimiento de defender la libertad, justicia social y nuestro estado de derecho, hacerles llegar toda nuestra informaciòn, para compartirla con Uds., y ponerlos en conocimiento de la realidad que estamos viviendo en nuestro querido Uruguay.-
Con nombre y apellido, hemos asumido el compromiso de desenmascarar èste CAMBIO, èste cambio que tanto se proclamò y que han grabado en las mentes de màs del 50% de la poblaciòn que ha creìdo y confiado en lo que se les ha propuesto.-
Lamentablemente Mis Queridos Compatriotas y Compañeros de Ruta, estos que llevaron adelante la bandera del CAMBIO, lo que escribieron con la mano, lo han borrado con el codo, comprando con promesas y palabras, la conciencia de nuestros querido Pueblo Oriental, al cual con vehemencia y fervor, sentimos DESDE LO MÀS PRROFUNDO DE NUESTRAS SER, el compromiso de defender luchando a travès de los medios, hasta las ùltimas consecuencias, con la VERDAD y con JUSTICIA.-
Nos han llegado e-mail de todos nuestros lectores que con mucho gusto, se los haremos llegar a Uds.; nobleza obliga compartirles el pensamiento de todos que como Uds., nos dedican minutos de su tiempo para leernos y hacernos llegar vuestros comentarios, que con mucha atenciòn leemos y con afecto y respeto contestamos.-
Muy, muy agradecida Mis Queidos Compatriotas y Compañeros de Ruta, no tengan la menor duda que, UNIDOS Y NADA MAS QUE MUY UNIDOS, CON LA VERDAD Y LA JUSTICIA, seguiremos adelante luchando, para que todos juntos conformemos nuevamente, este ESTADO DE DERECHO Y DE JUSTICIA SOCIAL, que como muy buenos ORIENTALES, sentimos la obligación de defender.-
COMPATRIOTAS..., ADELANTE...!!!
VIVA LA PATRIA..., VIVA WILSON…, VIVA EL PARTIDO NACIONAL...!!!
Gracias..., muchas gracias a todos.-
Enero 2011
Cecilia Marchi
Calle 1 Nº 8001 - Barra de Carrasco
Telefax: 0598 2 601 36 19
Movil: 099 126 420
LAS PROPUESTAS QUE NOS LLEVARON A REPRESENTAR AL PARTIDO NACIONAL EN EL MUNICIPIO DE PASO CARRASCO:
ResponderEliminarLOS VECINOS Y NOSOTROS JUNTOS, POR UN
PASO CARRASCO MEJOR
LISTA 4000-G
CECILIA MARCHI A LA ALCALDIA
GASTON DIAZ COMO SUPLENTE
CONSEJALES:
1 – Don OMAR GIOVIO
2 – JUAN A. SARAVIA
3 – OSCAR HERRERA
NUESTRA PROPUESTA:
1 – AGRANDEMOS LA ZONA, TRASLADANDO AL
REGISTRO CIVICO NACIONAL, EN
TRAMITE URGENTE LAS CREDENCIALES DE LOS
VECINOS DE BARRA DE CARRASCO
Y PARQUE MIRAMAR A LAS SERIES ELECTORALES,
DENTRO DE LOS LIMITES GEOGRAFICOS DE NUESTRO
MUNICIPIO.-
2 – ORGANIZAR LO NECESARIO, PARA EL DESARROLLO
ORDENADO DE LA ACTIVIDAD DE CLASIFICADORES
DE RESIDUOS INDEPENDIENTES Y LA
DIGNIFICACION DE SU TRABAJO.-
3 – CREACION DE PLAZA DE DEPORTES, DONDE
CANALICEMOS EL OSCIO DE LOS JOVENES,
POTENCIANDO LOS VALORES DE LA FAMILIA Y
PROTEJIENDO LA SEGURIDAD DE LOS VECINOS,
AMENAZADA POR EL FLAGELO DE LA DROGA.-
4 – LA CREACION DE UN HOGAR DE ATENCION A LAS
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DOMESTICA Y A
LAS MADRES SOLTERAS, MENORES DE EDAD.-
5 – CREACION DE ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO Y DE
ATENCION A LOS NIÑOS CON CAPACIDADES
DIFERENTES.-
6 – ARREGLO DEFINITIVO DE LA CAMINERIA Y EL
ALUMBRADO PUBLICO.- EN CASOS EXTREMOS, LAS
AMBULANCIAS, NO PUEDEN LLEGAR A DIFERENTES
ZONAS DEL BARRIO, PORQUE LAS COPIOSAS
LLUVIAS DESTROZAN LAS CALLES, E IMPIDEN
SER TRANSITADAS.-
7 – EN CUANTO AL PRESUPUESTO, PLANTEAREMOS ANTE
LA JUNTA LA REBAJA DE LAS PATENTES PARA
HACER LAS MAS BARATAS DEL PAIS Y ASI
RECUPERAR 40.000 VEHICULOS AL DEPARTAMENTO…,
LO MISMO PLANTEAREMOS EN CUANTO A LAS
CONTRIBUCIONES INMOBILIARIAS, PIDIENDO UNA
REBAJA EN LAS MORAS Y EN LAS MULTAS, PARA
LLEVAR AL CIRCUITO DE PAGO AL 65% DE LA
MOROSIDAD…, DE ESTE MODO AUMENTAREMOS EL
PRESUPUESTO PARA PODER CUMPLIR CON LOS
REQUERIMIENTOS DE LOS VECINOS PARA EL
BENEFICIO DEL MUNICIPIO
8 – TRABAJAREMOS EN COORDINACION CON LA JUNTA EN
LOS PUNTOS NEURALGICOS COMO SON: EDUCACION,
SEGURIDAD, SALUD, TURISMO, GRANJA, MEDIO
AMBIENTE, DEPORTES, ASENTAMIENTOS Y
TRANSPORTE.-
9 - EN CUANTO A LOS ASENTAMIENTOS, PROPON
DREMOS LA URGENTE REGULARIZACIÒN DE LOS
MISMOS Y UNA MEJOR SALIDA DE LAS AGUAS
PLUVIALES, YA QUE EN DÌAS DE LLUVIA, ESTAS
ZONAS QUEDAN BAJO AGUA PELIGRANDO LA VIDA Y
LA SALUD DE SUS HABITANTES.-
LUIS LACALLE POU – INTENDENTE
CONTACTO : 099 126 420
SER DE IZQUIERDA O DE DERECHA...???
ResponderEliminarUna universitaria cursaba el último año de sus estudios en la Facultad.-
Como suele ser frecuente en el medio universitario, la chica pensaba que era de izquierda y, como tal, estaba a favor de la distribución de la riqueza.-Tenía vergüenza de su padre. Él era de derecha y estaba en contra de los programas socialistas.-
La mayoría de sus profesores le habían asegurado que la de su papá era una filosofía equivocada.-
Por lo anterior, un día ella decidió enfrentar a su padre.
Le habló del materialismo histórico y la dialéctica de Marx tratando de hacerle ver cuán equivocado estaba al defender un sistema tan injusto.-
En eso, como queriendo hablar de otra cosa, su padre le preguntó:
-¿Cómo van tus estudios universitarios?
-Van bien -respondió la hija, muy orgullosa y contenta-.
Tengo promedio 9, hasta ahora. Me cuesta bastante trabajo, no voy a los boliches, no salgo, no tengo novio y duermo cinco horas al día, pero, por eso ando bastante bien, y voy a recibirme en término.-
Entonces el padre le pregunta
-Y a tu amiga Soledad , ¿cómo le va?
La hija respondió muy segura:
-Bastante mal, Sole no se exime porque no alcanza el 6,(tiene 4 de promedio), pero ella se va a bailar, pasea, fiesta que hay está presente, estudia lo mínimo, y falta bastante... no creo que se reciba, por lo menos este año.
El padre, mirándola a los ojos, le respondió:
-Entonces hablá con tus profesores y pedile que le transfieran 2,5 de los 9 puntos tuyos a ella. Esta sería una buena y equitativa distribución de notas porque así las dos tendrían 6,50 y aprobarían las materias.
Indignada, ella le respondió:
¡Estás en pedo vos? ¡Me rompo el traste para tener 9 de promedio! ¡Te parece justo que todo mi esfuerzo le pasen a una chanta, vaga, que no se calienta por su carrera! Aunque la persona con quien tengo que compartir mi sacrificio sea mi mejor amiga... ¡¡No pienso regalarle mi trabajo
Su padre la abrazó cariñosamente y le dijo:
Bienvenida a la derecha
Moraleja
Todos somos rápidos para repartir lo que es ajeno.-
Es muy cortito, tremendamente claro y se aplica 100% a nuestra realidad social:
“Planes Trabajar”"
Jefes y Jefas de familia”
“Asignación por hijo”
“Prebendas Políticas”, etc..etc.
Pensamiento de A.Rogers (1931)
Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo..
...es el fin de cualquier Nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola”.
Dr. Adrian Rogers, 1931
Si no estas de acuerdo, no lo pases
Como estoy de acuerdo lo paso.
No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos
Martin Luther King.
El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona.
Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso... mi querido amigo...!!!
BIENVENIDOS AL AEROPUERTO “WILSON FERREIRA ALDUNATE”
ResponderEliminarSu atención por favor: “Señores pasajeros estamos arribando a la capital de la República Oriental del Uruguay, la ciudad de Montevideo, y en unos minutos aterrizaremos en su Aeropuerto “Wilson Ferreira Aldunate”.
Cuántos uruguayos y extranjeros, deseosos de retornar o de conocer por primera vez nuestro país, van a escuchar emocionados el nombre de la figura inmortal, el siempre vigente caudillo nacionalista que hoy 28 de enero estaría cumpliendo 92 años. Es un mandato del tiempo y la distancia que se concrete la denominación de nuestro renovado aeropuerto bautizándolo con el nombre del visionario fundador de la Secretaría de Asuntos Sociales del Partido Nacional.
Nadie como él merece ese reconocimiento de todos los uruguayos que sienten orgullo de la nación oriental y de la libertad que en ella ahora disfrutamos. A todos quienes vivimos de una u otra manera los aciagos momentos en que desapareció el Derecho y la Justicia en nuestra tierra, nos corresponde estampar nuestras firmas en el petitorio para que el Movimiento que promueve su postulación a nominar nuestra principal terminal aérea con su nombre, alcance su objetivo.
Fue Wilson Ferreira Aldunate el combatiente más acérrrimo en contra del proceso que derribó las instituciones. Sumado a ello, debemos recordar lo que significó su trayectoria antes y después de esos años. Un político insobornable y popular. Un caudillo natural y admirado por todos. Un patriota indoblegable, que renunció a la comodidad personal y familiar, para luchar por su país en todo el mundo. Un constructor incuestionable del futuro que es el hoy que disfrutamos. Un visionario al que el andar del tiempo le vuelve a dar la razón de su verdad. Un elegido, un encantador de multitudes. Un ciudadano inigualable, que cobija en sus mejores páginas la historia del Uruguay contemporáneo.
Más allá de las muchas figuras de todas las condiciones sociales, culturales o políticas que pudieran aspirar a ese honroso reconocimiento, entendemos que nadie como Wilson Ferreira Aldunate, merece ese homenaje. Ese hermoso lugar, será en el futuro el espacio elegido para que su espíritu inmortal, que sobrevuela nuestras vidas, aterrice de vez en cuando, para entregarnos sus ejemplos de fe, de optimismo, de esperanza. Y como un águila , levante vuelo después para llevar al mundo el mensaje de que sigue desde el Cielo custodiando nuestras libertades…
Dr. Carlos Sarthou
El legado de Wilson (Parte 1)
ResponderEliminarHoy 28 de enero se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Wilson Ferreira. Como es costumbre se habla de el, su lucha desde el exilio, su gesto hacia el gobierno de Sanguinetti, la ley de caducidad, pero poco se habla de su proyecto de gobierno: “Nuestro compromiso con Usted”.
Creo conveniente difundir un análisis publicado en el libro “Wilson Ferreira Aldunate y la Lógica Nacionalista” de Luis Costa Bonino.
“Nuestro compromiso con Usted” es la esencia misma del wilsonismo, que costa de los siguientes puntos:
Política internacional: “la defensa de los principios de autodeterminación y no intervención, la promoción del respeto a los derechos humanos a nivel internacional y en especial de organismos internacionales que garanticen su vigencia efectiva. Propone estimular acuerdos y acciones conjuntas con los demás países del tercer mundo y en especial el fortalecimiento de las relaciones con los países latinoamericanos para aumentar la capacidad de desarrollar y afianzar la capacidad de incidencia de estos países en los grandes problemas internacionales. Hace explícito el apoyo a los procesos de democratización de América Latina y propone brindar asilo y ayuda a todos los perseguidos por las dictaduras que aún subsisten en el área. Por último, se propone el ingreso al movimiento de países no alineados.”
Política económica: se dirigirá “a concretar las reformas estructurales en los sectores agropecuarios, industrial, financiero y de comercio exterior que permitan el desarrollo económico y social de la nación, con mejora permanente de la calidad de vida de la población, particularmente de las mayorías populares.
El plan incluye en sus comienzos, una serie de medidas coyunturales para la reactivación inmediata de la economía. Como objetivo fundamental se plantea el incremento de la ocupación de la población con mejora del salario real. La instrumentación está detallada en un plan de reactivación industrial, donde se plantean soluciones al endeudamiento del sector y se proponen medidas para asegurar un determinado nivel de demanda externa. Paralelamente se enumeran instrumentos económicos capaces de estimular y ampliar la demanda interna.
Entre otras medidas complementarias para la reactivación económica inmediata se propone una reestructura del sistema tributario disminuyendo sustancialmente la imposición sobre el consumo y los salarios. Al mismo tiempo se aumentarán los gravámenes sobre las rentas, el patrimonio y las transferencias de los bienes, con el propósito de obtener una distribución más equitativa del ingreso.
El plan de desarrollo económico contempla diversas áreas, los acentos están puestos sobre la reforma de las estructuras agrarias, la reestructura del sector industrial y la nacionalización de la banca. Hay también un ítem especial sobre cooperativismo, cogestión y autogestión.
El proyecto de reforma agraria está compuesto, en su parte instrumental, de una serie de políticas a saber: de tierras, tributaria, crediticia, de comercialización, de investigación y extensión y de promoción social.
La Política de tierras está desarrollada sobre la base de la imposición fiscal y la expropiación, fijando según criterios de potencial productivo los límites para la propiedad de la tierra estableciéndose un máximo nacional de 2.500 há.
La Política tributaria tratará de inducir la aplicación de una tecnología avanzada, basada en impuestos directos que estimulen la producción. Se disminuirá la imposición indirecta, gravándose la renta ficta, en lugar de la producción. Se incentivará la reinversión mediante exoneraciones fiscales.
El Legado de Wilson (Parte 2)
ResponderEliminarLa Política crediticia se orientará dando prioridad en el crédito a los productores de menores recursos, financiando proyectos agro-industriales y apoyando las cooperativas agropecuarias. Se hará una supervisión técnica del uso de los créditos.
La Política de comercialización promoverá la participación de los productores organizados en cooperativas y la creación de juntas por rubro de producción.
La Política de investigación y extensión contará con el papel protagónico del Estado y las asociaciones de productores en la generación, difusión y empleo de tecnología adaptada a la realidad y al interés nacional.
La Política de promoción social combinará planes de obras públicas y municipales para mejorar las condiciones habitacionales de los pequeños poblados rurales y facilitar el acceso a los servicios educativos, culturales y de salud.
El plan de desarrollo económico se completa con una serie de políticas sectoriales que no vamos a enumerar aquí por razones de espacio, nos interesaría sin embargo mencionar otro proyecto significativo, el de la nacionalización de la banca.
Entre los objetivos de esta medida se establece que “el sistema financiero estará al servicio de la producción y de la sociedad en su conjunto, eliminando los instrumentos de extranjerización y dependencia que en estos años han funcionado como un mecanismo de fuga del esfuerzo nacional hacia el exterior. Para ello se pondrán bajo control de la nación, los recursos provenientes del ahorro y su canalización hacia los destinos productivos compatibles con las metas nacionales”.
La reestructura del sistema financiero se hará según los criterios siguientes:
A) Se reordenará y ampliará el campo de actuación del sistema bancario oficial, atendiendo a un criterio de especialización de las instituciones (Banco Central, Banco de Fomento y Desarrollo, Banco de Crédito Social, Banco Hipotecario, Banco de Comercio Exterior, Banco de Seguros, Instituto de la Reforma Agraria).
B) Se organizará una banca nacional de base cooperativa, con asiento preferentemente regional.
C) Las actividades de intermediación bancaria con recursos provenientes del ahorro, quedarán limitados a las entidades estatales o cooperativas, dichos recursos se canalizarán mediante mecanismos de crédito selectivo, instrumentados por el Banco Central hacia destinos productivos y sociales, conforme a las prioridades que a tales efectos defina la política económica.
Bancos extranjeros: No tendrán la denominación de bancos sino de casas bancarias y no podrán captar ahorro nacional.
Bajo el contralor del Banco Central podrán operar en:
1) Operaciones “off shore”
2) Financiamiento de importaciones y exportaciones
3) Financiamiento total o parcial de proyectos de desarrollo a mediano y largo plazo.
Se admitirán sucursales de bancos oficiales de países con los cuales existieren convenios de reciprocidad.
El programa de gobierno del Partido Nacional se completa con un plan social. Este plan incluye propuestas de transformaciones en el sistema de seguridad social y establece una serie de políticas en las áreas de vivienda y desarrollo urbano, en salud, educación y cultura. Se propone una política para los medios masivos de difusión, para la preservación del medio ambiente y para otras áreas.”
AGENDA BLANCA
ResponderEliminarPROLOGO
EL PARTIDO NACIONAL; LA HISTORIA DÍA POR DÍA
(Parte 1)
Daniel Cerro Curcho ha realizado un trabajo excepcional, minucioso, decididamente claro y concreto para esta Agenda que será, sin dudas, un material de consulta permanente de historiadores, periodistas y lectores interesados en conocer el pasado de nuestro país.
Y aquí, en este trabajo de recopilación, está todo para consultar en días, meses y años. Y aquí están los nombres y las acciones de los héroes, las pequeñas y las grandes historias, la lucha diaria de los caudillos, los triunfos y las derrotas, los enfrentamientos y las revoluciones, los héroes y los traidores
El autor de este trabajo, militante de todas las horas de nuestro Partido, nos permite viajar en el tiempo y nos proporciona el pretexto para volver a leer buscando viejas publicaciones, y en muchos casos, para empezar a conocer lo que nuestros caudillos nos legaron.
El valor que agrega esta Agenda, es mucho más importante de lo que cualquiera pueda imaginar; crea en el lector la necesidad de profundizar en el conocimiento de los hechos que fueron construyendo la grandeza del Partido Nacional en todos los tiempos.
La historia del Partido Nacional nos pertenece a todos, y ahora, Daniel Cerro Curcho, nos brinda la posibilidad de reconocerla a través de un trabajo magnífico que recorre los acontecimientos día por día y año por año.
Conocer ese pasado heroico es necesario para un nuevo comienzo. Y hoy se nos revela más que nunca lo que señaló Wilson en el histórico discurso en la explanada municipal, horas después de ser liberado: “¿Derrotados nosotros? ¿A quién se le puede ocurrir que el Partido Nacional esté derrotado? Nosotros hemos luchado contra la dictadura desde el mismo día en que se instauró, pero hemos luchado por las libertades públicas desde el día mismo en que se fundó la Patria. Para nosotros éste es un episodio más de la pelea, que por la libertad se pelea siempre, porque nunca está definitivamente conquistada. Para nosotros la lucha comienza todos los días de nuevo y por lo tanto, comienza hoy”.
La Agenda es un buen pretexto para comenzar a reconocernos.
Raúl Vallarino
Autor: DANIEL CERRO CURCHO
Producción: MARY BISTOLFI DIAZ
Dirección General: JAVIER RODRIGUEZ DIAZ
Parte Técnica: NELSON OTERO DIAZ
INDICE:
1- Enero
2- Febrero
3- Marzo
4- Abril
5- Mayo
6- Junio
7- Julio
8- Agosto
9- Setiembre
10- Octubre
11- Noviembre
12- Diciembre
ENERO (Parte 2)
ResponderEliminar1ª de enero de 1864. Se inicia el primer sitio de Paysandú. Tres días después, al finalizar el parte diario Leandro Gómez comunica su firme determinación: “…Moriremos antes de rendirnos.”.
1° de enero de 1865. Muere Tristán Azambuya. Había nacido en Río Grande del Sur. Militar brasileño que combatió en su país contra las fuerzas imperiales en defensa de la efímera República de Piratinhí. Radicado más tarde en Tacuarembó, se vinculó a Manuel Oribe y sirvió en sus fuerzas con el grado de capitán. Jefe de la Guardia Nacional de Tacuarembó durante la presidencia de Bernardo Berro, fue destituido en 1862 por presión de los brasileños imperiales, pero al iniciarse la revolución de Venancio Flores se incorporó a las fuerzas del Cnel. Diego Lamas, y combatió en la batalla de las Cañas. En diciembre de 1864, ya Teniente Coronel, estaba entre los defensores durante el sitio de Paysandú. Sustituyó a Lucas Píriz al producirse la muerte de éste, y reveló una temeridad sin límites. Murió el último día de la resistencia, al recibir un balazo.
1° de enero de 1900. Nace el Dr. Eduardo Bottinelli. Abogado, periodista, y una de las principales figuras del Nacionalismo Independiente de las décadas del 40 y el 50.
Diputado por el departamento de Soriano desde el 15 de febrero de 1947 hasta el 14 de febrero de 1959, cuando es electo tras el triunfo del Partido Nacional como Senador de la República.
Fue Presidente de la Comisión Departamental de Soriano, e integró el Directorio del Partido Nacional Independiente en 1947 hasta 1951 y luego en 1954. Fundador de la Unión Blanca Democrática, fue parte de su Comisión Nacional en 1957.
En 1962, su agrupación no alcanzó la votación necesaria para mantener su banca. La campaña publicitaria de entonces será por siempre recordada. La cartelería, volantes, propaganda radial, cajas de fósforos, etc, manejaban un eslogan que decía: “¿Quién es el hombre? Bottinelli es el hombre, 72 es su lista”.
1° de enero de 1904. Aparicio Saravia envía un telegrama al Directorio comunicando que los colorados reunían gente y caballada en Zapicán. Hasta el día 5 se producen encuentros armados entre policías y ciudadanos nacionalistas en Paysandú, Tacuarembó, Flores, Maldonado, Treinta y Tres y Rivera.
1° de enero de 1913. En un clima convulsionado el Dr. Carlos Berro fue designado como Presidente del Directorio del Partido Nacional. Ya se conocía la intención de Batlle de impulsar el colegiado y en noviembre del año anterior, en ocasión de realizarse elecciones para Colegios Electorales de Senador en seis departamentos el Partido se pronunció por la abstención. A esto se suma la movilización militar que Mariano y Nepomuceno Saravia desarrollaban en Bagé dónde ya habían logrado preparar y equipar 2.000 hombres.
(Parte 3)
ResponderEliminar2 de enero de 1865. Es fusilado el Gral. Leandro Gómez conjuntamente con los comandantes Juan M. Braga, Eduviges Acuña y Zacarías Orrego, los capitanes Federico Fernández, Francisco Figueroa y Juan Benavídez. Ejecutados a cuchillo y bayoneta el Sargento Mayor Manuel Rojas, los Capitanes Carmen Alpuin, Eusebio Benavídez, Eusebio Avalos, Lindoro Sierra, N. Arenguerí, los Tenientes Rafael Fernández, N. Arcos, Eliseo Francia, Vicente Ledesma, Pascual Bailón, Filemón Miranda, Angel Ares, Justo Benítez, los Alféreces Juan González, N. Otermin, José Ruiz, José Russo, Antonio Barsola y Marcos Miranda. Antes, han caído en acción el General Lucas Píriz, el coronel Tristán Azambuya, el coronel Emilio Raña, el Comandante Pedro Rivero y tantos y tantos otros.
El Capitán Abelardo Marote, nieto de José Artigas, es degollado en su cama del hospital por las fuerzas invasoras al igual que todos los heridos que allí se encontraban.
El cadáver de Leandro Gómez fue ultrajado por Eleuterio Mujica, quién arrancó su mentón y barba.
2 de enero de 1884. Son repatriados los restos del Gral. Leandro Gómez a los 19 años de su muerte, y depositados en el túmulo que fuera construido en 1866 en el Cementerio Central. Tras su fusilamiento, los restos mortales fueron arrojados al osario común y días después exhumados por su suegro el Dr. Pedro Lenguas con la ayuda del Dr. Mongrell. Se dio nuevamente sepultura a los mismos, al igual que los de Braga a pocos metros del lugar, pero temerosos de que pudieran ser profanados, Mongrell extrajo los restos y los depositó en un baúl de cuero para luego trasladarlos a Concepción del Uruguay. Los actos conmemorativos de 1884 alcanzaron extraordinarias proporciones. Las cenizas del héroe fueron conducidas en una urna de nogal, y se realizó una guardia de honor por parte de sus compañeros de la defensa de Paysandú: sargentos mayores Doval, Larravide, Hernández, así como sus biógrafos y también excombatientes Rafael Pons y Orlando Ribero.
Rafael Pons
2 de enero de 1904. El Gral. Aparicio Saravia inicia su última campaña. Baja al sur y reúne de inmediato 6.000 hombres.
En Montevideo son arrestados por porte de armas y por haber participado en reuniones de partidarios de la revolución los ciudadanos Gervasio Rodríguez, Rafael Daniel, Genaro Pérez, Guillermo Clulow, Elbio Alonso, Carmelo Velázquez, Luis Ángel Laurito, Segundo Viana y el diputado por Montevideo Dr. Arturo Berro.
En la Cámara de Senadores se produce la inasistencia de los nacionalistas Artagaveytia, Rodríguez Larreta, Baena, Alonso, Balparda, Navarrete y Vásquez Acevedo. Todos ellos adhirieron a la revolución saravista.
2 de enero de 1933. Desde la página editorial de “El Debate”, el herrerismo comienza una campaña reformista bajo el título “La chispa de lo alto prenderá el incendio de la llanura”. Más adelante señalaba: “En el año que se inicia el colegiado tendrá que ser el aborrecible recuerdo de una época de miseria moral y de corrupción política hundido para siempre en el sarcófago de las grandes vergüenzas nacionales”.
El día 5, el otro sector del Partido Nacional contraatacó por intermedio del Senador Eduardo Rodríguez Larreta, quién interpeló al Ministro del Interior, Alberto Demicheli, por los discursos pronunciados durante las giras terristas que recorrían todo el país.
Durante la interpelación, Demicheli (el mismo que atropelló las instituciones democráticas en 1973) intentó agredir al Senador nacionalista, lo que le fue impedido por otros legisladores por lo que se retiró de sala.
(Parte 4)
ResponderEliminar2 de enero de 1944. Aparece el primer número de “Tradición Blanca”, revista histórica quincenal dirigida por Ángel Baz Robert. Nacido en 1880, combatió a los 23 años en la revolución de 1904 como ayudante del Cnel. Cayetano Gutiérrez, jefe de la División N° 12. Establecido en Canelones, dirigió el periódico “Civismo” y fue miembro de la Asamblea Representativa y de la Junta Electoral.
Cuando se aprobó la nueva Constitución, publicó un álbum (1918) en el cual, además de su texto, reprodujo los retratos de los constituyentes. Dirigente del Partido Nacional Independiente, organizó un “Comité de Servidores” y publicó la revista histórica “Efemérides Blancas” que alcanzó solamente a tres entregas.
2 de enero de 1963. El Consejo Nacional de Gobierno aprueba el proyecto para erigir en la ciudad de Montevideo un monumento al Brigadier General Manuel Oribe.
2 de enero de 1984. Son trasladados desde el Cementerio Central a la ciudad de Paysandú los restos del Gral. Leandro Gómez. La dictadura reflotó una ley de 1964 que se había aprobado en el marco de la conmemoración de los 100 años de la heroica defensa de la ciudad, y que lamentablemente por razones económicas no pudo ser concretada.
El descontento popular, y en particular de los blancos, se basaba en la construcción de un fastuoso Mausoleo, la oposición de los familiares de Gómez al traslado y fundamentalmente el hecho de que quiénes iban a realizar el homenaje habían pisoteado la Constitución, las instituciones democráticas y los derechos humanos al igual que aquellos que tuvo que combatir Leandro y sus bravos compañeros.
La urna fue colocada sobre una tanqueta del ejército e inició el largo trayecto. Cuando la comitiva pasó por la ciudad de Trinidad fueron detenidos 20 jóvenes militantes blancos que se habían colocado de espaldas al cortejo.
En Paysandú, las ventanas del Club Diego Lamas, el más antiguo del país, lucían crespones negros. Con un cielo gris y encapotado amanecieron las vacías calles de la capital sanducera, salvo por la presencia de tres tanques, catorce camiones militares y cientos de efectivos policiales.
El pueblo dio la espalda al homenaje de la dictadura y ante la prohibición de realizar un acto paralelo en la Plaza Artigas, la dirigencia nacionalista convocó a depositar una flor blanca en el lugar en que fuera fusilado Leandro. Los primeros que arribaron al lugar se llevaron una sorpresa mayúscula, ya que fuerzas policiales apostadas en el lugar impedían la concreción del homenaje. Pese a todo, la gente depositaba las flores en la acera ubicada frente al lugar. Cuando se acumulaban algunos cientos de ellas, un camión recolector de residuos perteneciente a la Intendencia se encargaba de limpiar el lugar.
La indignación popular creció y a las 20 horas se produjo una espontánea manifestación de los ciudadanos sanduceros en la Plaza Artigas que fue disuelta por la policía siendo detenidos varias decenas de manifestantes.
(Parte 5)
ResponderEliminar3 de enero de 1809. Nace Cristóbal Salvañach. Soldado de la independencia, sirvió como Alférez del Regimiento de Artillería, participando en la batalla de Ituzaingó.
En 1836 estuvo bajo las órdenes de Oribe alcanzando el grado de Teniente Coronel.
Ocupó la cartera de Hacienda y se desempeñó luego en el gobierno de Berro como Contador General de la Nación. Cuando la invasión de Flores, fue encargado de organizar la Guardia Nacional Pasiva de Infantería, y ante la derrota emigró a la Argentina.
Regresó a su patria, pero desde entonces no tuvo más actuación pública, viniendo a fallecer en Montevideo el 30 de julio de 1876.
3 de enero de 1880. Fallece doña Pulpicia da Rosa, esposa de don Chico Saravia y madre de nueve varones y cuatro mujeres. Gumersindo, Aparicio, Antonio Floricio (Chiquito), Basilisio, José, Camilo, Francisco, Juana, Amelia, Mariano, Timoteo, Teresa y Sensata. José Monegal en su libro “Vida de Aparicio Saravia” escribe: “Con 48 años, entera, mujer de la más alta valentía en todos los aspectos de su vida. 17 años tenía cuando acompañó al que amaba, dejando el calor del hogar y del lugar, sola, sin más afecto y defensa que los del hombre que la llevaba. Pasó con él la frontera, dejó atrás a su patria para entrar en una desconocida.
Se adaptó a ella, siguió la vida de su esposo y le dio trece hijos, algunos de los cuales engrandeciéndose la engrandecen, gloria grande que le llegó a su tumba de Santa Clara. Madre de varones mentados, no asistió, sobre la tierra, al encumbramiento de unos ni alcanzó a oír las noticias del valor de otros.
No participó del ascenso deslumbrante de Gumersindo y de Aparicio. Pero también se libró, sobre la tierra, del dolor de verlos caer para siempre ensangrentados…”.
3 de enero de 1904. Iniciada la revolución, la organización del ejército es la siguiente:
JEFE: APARICIO SARAVIA
SECRETARIOS: LUIS PONCE DE LEON, LUIS A. DE HERRERA
ESTADO MAYOR: CUARTEL GENERAL: JEFE, GREGORIO LAMAS; SECRETARIO, ENRIQUE BRITO
INTENDENCIA GRAL. DEL EJÉRCITO: JEFE, JOSE VILLAMIL
JEFE DE LA la. DIVISION: ENRIQUE YARZA, 2a. DIVISION: BASILIO MUÑOZ, 3a. DIVISION: BERNARDO BERRO, 4a. DIVISION: JUAN JOSE MUÑOZ, 5a. DIVISION: MIGUEL ALDAMA, 6a. DIVISION: ANTONIO MARIA FERNANDEZ, 7a. DIVISION: JOSE GONZALEZ, 8a. DIVISION: CICERON MARIN, 9ª. DIVISION: NEPOMUCENO SARAVIA, 10a. DIVISION: FRANCISCO SARAVIA, 1la. DIVISION: MARIANO SARAVIA, 12a. DIVISION: CAYETANO GUTIERREZ, 13a. DIVISION: GUILLERMO GARCIA, 14a. DIVISION: JOSE VISILLAC, 15a. DIVISION: MATIAS TRIAS, 16a. DIVISION: RAFAEL ZIPITRIA
ARTILLERIA: ADOLFO VISILLAC
Los jefes nombrados llegaron a tener, a sus órdenes, 23.000 soldados – ciudadanos.
3 de enero de 1904. Aureliano Rodríguez Larreta comunica a Saravia que era portador de una fórmula de paz, y que a su entender la aceptación de la misma resultaba imprescindible.
Saravia aceptaba las propuestas de Batlle, pero el Directorio ponía objeciones en varios puntos.
Rodríguez Larreta no compartía la posición del Directorio, por lo cual ocultó las observaciones que éste realizó para acelerar el acuerdo y lograr la paz. A pesar del esfuerzo realizado, Rodríguez Larreta se tuvo que enfrentar a la terrible sentencia pronunciada por Batlle: “Ya es tarde”.
(Parte 6)
ResponderEliminar3 de enero de 1925. Nace Eduardo Cardozo Brovetto. Oriundo del departamento de Soriano, Cardozo Brovetto integró la Lista 5 de don Francisco Mario Ubillos. Fue electo Diputado tras las elecciones de 1962 y 1966. Falleció el 22 de noviembre de 1974.
3 de enero de 1973. Fallece el Dr. Sergio Arbiza. Médico filántropo, nacido en San Gregorio de Polanco, ocupó una banca por el departamento de Tacuarembó en 1959 y 1962. Integró las autoridades de la Unión Blanca Democrática y fue candidato a la Intendencia Municipal de su departamento.
En las elecciones de 1971, la agrupación que integraba, y que se distinguía por el número 72, logró una banca que ocupó Oscar López Balestra.
3 de enero de 1987. El Movimiento “Por la Patria” convoca a la militancia en CAMBADU (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay). Wilson Ferreira Aldunate expone a los concurrentes los motivos que impulsaron a la aprobación de la ley de caducidad. El sábado 1, Wilson concurrió al Campamento de la Juventud de “Por la Patria” en el balneario Kiyú (San José), donde nuevamente expresó su posición.
4 de enero de 1829. Nace Antonio de las Carreras. Se doctoró en leyes en Buenos Aires y fue agente fiscal del Crimen. Su brillo intelectual y su carisma llevaron a Gabriel A. Pereira a designarlo Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, con sólo 29 años. Al producirse la rebelión de los "conservadores" encabezados por César Díaz y la subsiguiente hecatombe de Quinteros, se atribuyó a Luis de Herrera y a De las Carreras la decisión de fusilar a los detenidos, pese a que la orden estaba firmada por el propio Pereira. No hay pruebas objetivas de esta acusación, pero el Ministerio de Gobierno no ocultó en ningún momento que las ejecuciones le habían parecido justas, y negó enfáticamente que hubiera una capitulación pactada. En 1861 De las Carreras fue electo diputado y ese mismo año, comenzó a publicar un diario llamado “La Discusión”. En 1864, cuando arreciaba la rebelión de Flores, el gobierno de Bernardo P. Berro -a través de J. Vázquez Sagastume- envió a De las Carreras a Paraguay, en misión diplomática, para pedir ayuda a Francisco Solano López. Tras la victoria de Flores se exilió en Argentina y luego en Paraguay.
Al acercarse la derrota en la guerra de la Triple Alianza, las autoridades paraguayas inmersas en un mar de intrigas y del caos imperante, ordenaron la captura de De las Carreras y de Francisco Rodríguez Larreta, otro oriental. Ambos se refugiaron en la legación de EEUU, donde no fueron bien recibidos. Por alguna razón se entregaron al gobierno paraguayo el 12 de julio de 1868 y fueron fusilados.
(Parte 7)
ResponderEliminar4 de enero de 1844. Aparece en el Cerrito el primer número de “El Defensor de la Independencia Americana”, siendo sus redactores responsables el Dr. Carlos Villademoros, el Dr. Eduardo Acevedo y el Gral. Antonio Díaz. El último número (se publicaba 3 veces por semana) salió el 29 de setiembre de 1851. Uno de los empleados de la imprenta de Don José M. Mazaniegos, dónde se imprimía el diario, fue Juan Manuel Blanes. En 1835 había visto la luz “El Estandarte Nacional” cuyo redactor fue el francés Juan Laserre que había llegado a nuestro país en 1826 y que había tomado partido por Oribe.
Gral. Antonio Díaz
4 de enero de 1865. Muere el Cnel. Emilio Raña a causa de las heridas sufridas en el combate del 31 de diciembre de ese año defendiendo la ciudad de Paysandú. Había nacido el 4 de febrero de 1831 en esa ciudad. Alcalde Ordinario, Jefe Político y Miembro de la Junta Económico Administrativa fue un invalorable colaborador del Cnel. Pinilla en el desarrollo edilicio de la ciudad.
Actor en el primer sitio tuvo destacada actuación en el hostigamiento de las fuerzas invasoras al norte del Río Negro. El triunfo más importante de las fuerzas expedicionarias comandadas por el Cnel. Raña fue el obtenido al destrozar al contingente comandado por el Cap. Gervasio González.
Custodio de la línea de la Comandancia y el Baluarte de la Ley, el 31 de diciembre de 1864 fue herido en el abdomen de un balazo.
No pudo reponerse de la herida cuando la plaza ya había caído en poder los sitiadores. Algunos historiadores consignan el día 3 de enero como la fecha de su fallecimiento.
4 de enero de 1904. El gobierno convoca a la Guardia Nacional. El país estaba en guerra.
4 de enero de 1904. Presenta renuncia el jefe político de Flores el nacionalista Cnel. José González, quien estaba organizando las milicias revolucionarias sobre la base de las policías del departamento.
Desde Durazno, el 2° de caballería al mando del Cnel. Pablo Galarza choca con las avanzadas nacionalistas en el Paso de Calatayud, donde fue muerto y mutilado el mayor Nicoleta, jefe del piquete urbano poronguero que se plegó a los revolucionarios
González retrocedió a las sierras de Mahoma, donde recogió contingentes blancos de San José, Colonia y Soriano, para volver a Trinidad y seguir por Durazno a incorporarse a Saravia.
Este episodio fue el primero de los encuentros armados que se producirán a lo largo de la revolución de 1904.
Cnel. José F. González
5 de enero de 1846. El Gobierno del Cerrito acepta la Carta Topográfica de la República confeccionada por el Cnel. de Ingenieros José Ma. Reyes, siendo la primera que se hace en el país.
5 de enero de 1848. Fallece el Tte. Cnel. Gregorio Bergara. Oficial oribista, lo acompañó al Presidente integrando la Legión Fidelidad. A órdenes del Gral. Pascual Echagüe se destacó en la batalla de Pago Largo, donde fue mencionado en el parte por su valor, al igual que Servando Gómez y Raña.
Estuvo en la derrota de Cagancha y hecho prisionero en Caá-Guazú el 28 de octubre de 1841.
Reincorporado al ejército de Oribe tuvo revancha en el triunfo de Arroyo Grande y fue de los primeros jefes en invadir el país.
Durante la Guerra Grande se destacó por ser el guardián de las fronteras, actividad que cumplió con total éxito. La victoria lograda en la reconquista del Salto fue su última batalla, ya que falleció un año después.
5 de enero de 1851. Con el apoyo del gobierno imperial, el 13 de noviembre de 1850 el coronel brasileño Francisco de Abreu, Barón de Yacuhy, publicó una proclama en el “Jornal de Comercio” de Río de Janeiro en la que invitaba a los brasileños a defender la honra nacional a su juicio mancillada por la política abolicionista de Oribe. Luego de ello se lanzó a depredar nuestro actual departamento de Artigas al frente de 14.000 hombres, llevándose tanto los ganados como los negros libertos para ser vendidos en Río Grande. El 5 de enero en Itacumbú y el 12 de marzo del mismo año en Catalán Grande, Diego Lamas lo derrota obligándolo a internarse nuevamente en el territorio del Brasil.
FE DE ERRATA, EN VEZ DE PARTE 1, PARTE 2, PARTE 3, PARTE 4, PARTE 5, PARTE 6, PARTE 7, DEBE DECIR: CAPITULO 1, CAPITULO 2, CAPITULO 3, CAPITULO 4, CAPITULO 5, CAPITULO 6 Y CAPITULO 7.-
ResponderEliminar(CAPITULO 8)
ResponderEliminar5 de enero de 1925. Nace el Dr. José Claudio Williman. Nieto del ex Presidente de la República Dr. Claudio Williman y procedente por lo tanto de una familia colorada, ello no fue obstáculo para que por convicción abrazara la causa nacionalista.
En su juventud desarrolló una intensa militancia en la Federación de Estudiantes Universitarios, ocupando en 1950 el cargo de Secretario General del Centro de Estudiantes de Derecho.
En 1947 se inició como profesor de Historia Universal en Enseñanza Secundaria, dictando más tarde Historia Nacional y Americana.
Se recibió de Doctor en Derecho en 1953, pero ello no impidió que abandonara la docencia, por el contrario, por concurso obtuvo la Cátedra de Economía de la Facultad de Arquitectura.
Políticamente se inició en 1953 en la Liga de Acción Federal Ruralista, ingresando al Partido Nacional en 1958. En 1970 es uno de los fundadores del Movimiento Nacional “Por la Patria”, integrando el equipo que redactó “Nuestro Compromiso con Ud” y ocupando la suplencia de Wilson Ferreira Aldunate en la lista al Senado en las elecciones de 1971.
Junto a su amigo el Dr. Fernando Oliú fue cofundador en 1982 del Centro de Estudios Nacionales del Partido Nacional, donde se desempeñó como coordinador general y en 1983 presidió la Comisión designada por el Directorio para elaborar el Programa de Principios.
Fue el primer Decano de la Facultad de Ciencias Sociales en 1991 y en varias ocasiones ocupó interinamente el cargo de Decano de la Facultad de Arquitectura.
Como periodista tuvo una larga actuación, destacándose su participación en el semanario “La Democracia”; fue fundador del semanario “Crónicas Económicas”, e integró el Consejo Editorial de la “Revista Blanca”.
Vicepresidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Ecuación Pública en 1995, integró la Comisión para la Paz junto a distinguidas personalidades del ámbito nacional.
Falleció el 7 de agosto de 2006.
6 de enero de 1797. Nace José Brito del Pino. Nieto de Joaquín del Pino, que fuera gobernador de Montevideo y virrey del Río de la Plata. Tuvo una esmerada educación y fue hombre con un bagaje cultural superior al de los ambientes que frecuentó. Participó en la preparación de la Cruzada Libertadora y viajó desde Buenos Aires a la Banda Oriental en agosto de 1825 con armas y pertrechos. Hizo la guerra contra Brasil en el Ejército Republicano. Luchó en ltuzaingó, batalla de la que dejó un vívido relato. Colaboró con Juan A. Lavalleja durante su segundo gobierno y al estallar la revolución de Rivera contra Manuel Oribe acompañó al presidente y fue su secretario. Ministro interino de Guerra y Marina hasta la caída de Oribe, pidió la baja y permaneció en Montevideo. En 1844 se radicó en el Cerrito, donde volvió a colaborar con Oribe. Fue brevemente Ministro de Guerra y Marina después de la paz de 1851 y luego Cónsul general ante Argentina. Ministro de Guerra en 1853, fue sustituido por Venancio Flores después del motín del 18 de julio. Hombre de confianza del presidente Gabriel Pereira, bajo la administración de Bernardo Berro fue Capitán General del puerto de Montevideo y luego miembro del Consejo de Guerra que dirigió la lucha contra Flores y su mal llamada Cruzada Libertadora. Caído el gobierno constitucional abandonó la actividad pública. Falleció el 27 de abril de 1877.
(CAPITULO 9)
ResponderEliminar6 de enero de 1858. Apoyando el movimiento revolucionario del Cnel. Brigido Silveira, alzado en el hoy departamento de Lavalleja, parte de Buenos Aires el Gral. César Díaz con unos 100 hombres embarcados en el viejo mercante Maipú que había sido propiedad del gobierno de aquella provincia, arrendado desde tiempo atrás con otros buques a ciudadanos argentinos.
Acompañaban al Maipú dos balleneras, todas las cuales atracan al muelle del saladero Lafone a plena luz del día.
Luego de desembarcar se internaron en el país sin que el gobierno pudiese impedirlo, no obstante tener anticipados informes de la invasión que se incubaba.
6 de enero de 1887. Nace en Montevideo Lorenzo Carnelli. Abogado, político e historiador. Completó sus estudios de derecho y se radicó en Tacuarembó. En 1913 fue electo diputado, pero renunció. Reelecto en 1917, ocupó su banca ininterrumpidamente hasta 1932. Parlamentario de fuste, su concepción del nacionalismo, claramente progresista le dio notoriedad al tiempo que lo enfrentaba con los sectores conservadores del partido. En 1931 fue abogado del anarquista Miguel Arcángel Roscigna, uno de los fugados por la carbonería “El Buen Trato”. En 1920 redactó el proyecto sobre Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Obreros de Servicios Públicos, que, aprobado y convertido en ley, extendió de manera fundamental la previsión social en el país (se la conoce como "ley Carnelli"). Votó la ley de Salario Mínimo Rural, contra el mandato de su partido. Fue constituyente en 1917. Sus hondas y crecientes diferencias con Luis A. de Herrera hicieron crisis en 1921, cuando fundó el Partido Blanco Radical. En principio votó dentro del lema, pero en 1924 fue expulsado por el Directorio. Ese mismo año creó el diario “El Pueblo”, órgano de su sector. En las elecciones de 1926 los colorados superaron a los blancos por el exiguo márgen de 1.500 votos, y Carnelli acumuló fuera del lema, casi 4.000 sufragios, por lo que se le consideró responsable de la derrota y se le acusó de traición. Poco después de esa incidencia se retiró de la vida política. Radical opositor al golpe de Estado de Terra, se exilió en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1957. Regresó poco antes de la victoria blanca de 1958 y se reintegró al partido. Incursionó también en la investigación histórica. Entre sus obras más destacadas se cuentan: “Oribe y su época”, “Cuestiones de procedimiento civil”, “Recopilación, notas y adiciones a la obra jurídica de Pablo de María”, “Los caracteres grupales, el derecho y la ley” y “La premeditación en el Código Penal uruguayo”. Falleció el 4 de octubre de 1960.
6 de enero de 1904. El Dr. Bernardo García, legislador por Canelones y ex secretario del coronel Celestino Alonso, que por su enfermedad estaba impedido de hacer la patriada, tomó a su cargo la organización de una columna revolucionaria. Ese día se enfrenta en Manguera Azul al 3° de Caballería mandado por el coronel Ruprecht que venía persiguiendo la División de Juan José Muñoz. A partir de ese momento comienza una verdadera odisea para el caudillo canario. Había salido el día 3 de Montevideo tras burlar la vigilancia policial, y se había reunido en Santa Lucia con 1.117 nacionalistas con 153 armas y tres mil tiros. A la espera de ponerse bajo las órdenes del coronel José Saura la columna resulta perseguida por Melitón Muñoz no pudiendo tomar contacto con el oficial nacionalista. Entrados en Minas van a dar con Ruprecht, quién superior en número y armamento los desbanda por los montes de Casupá. Tal fue la confusión que se generó que García llegó a estar 15 minutos preso de sus propios compañeros. Finalmente con un grupo de hombres se ocultó hasta que el 23 de enero se incorporó a Saravia con apenas 49 hombres armados.
(CAPITULO 10)
ResponderEliminar6 de enero de 1904. El Dr. Luis A. De Herrera renuncia a su cargo diplomático al producirse el alzamiento del Gral. Aparicio Saravia. Batlle en el Gobierno, considera improcedente el hecho y dispone la prisión del dirigente blanco. El 19 el Poder Ejecutivo dicta un decreto disponiendo el cese de Herrera en sus funciones diplomáticas
6 de enero de 1904. En Palo a Pique del Olimar (Treinta y Tres), fuerzas revolucionarias atacan el campamento del Regimiento N° 6 de Caballería gubernamental. La sorpresa del ataque de los nacionalistas produjo el caos en el campamento, y le costó al enemigo 18 muertos y 30 heridos.
6 de enero de 1907. Se reúne el Congreso Elector del Partido Nacional y elige las autoridades que lo regirán hasta 1910. El Dr. Martín Aguirre fue electo presidente, acompañado por Carlos Berro, Juan B. Morelli, Durán, Castellanos, Heber Jackson, Albistur, Baena y otros.
En su primer Manifiesto, publicado por la Democracia el 19 de enero de 1907, el Directorio se pronunció contra la candidatura de Claudio Williman, sin consultar a los legisladores del Partido, que en ese momento consideraban la posibilidad de votar al Ministro de Gobierno, con lo cual demostrarían su buena voluntad para con el nuevo gobierno.
6 de enero de 1930. Nace Jorge Silveira Zabala en el departamento de Tacuarembó
Su padre, don Juan Silveira Coronel, fue el director del diario “El Pueblo”.
Radicado en el departamento de Cerro Largo, Silveira inició su actividad política y periodística en 1946 en filas del Dr. Luis Alberto de Herrera.
Ocupa una banca por Cerro Largo en 1966 apoyando a Juan José Burgos en su postulación a la Intendencia Municipal.
Vuelve al Parlamento en 1971, 1984 y 1989, en ésta última oportunidad también resultó electo Senador.
Tras el fallecimiento de Mario Heber, Silveira Zabala integró el Triunvirato del Partido Nacional, órgano que sustituyó al Directorio durante la dictadura militar, conjuntamente con Dardo Ortiz y Carlos Julio Pereyra.
Tuvo un rol protagónico en instancias fundamentales para la vida del país, como lo fueron la del Plebiscito por el “No” en 1980 y las elecciones internas de 1982, en las que fue electo convencional y posteriormente miembro del Directorio del Partido Nacional, ocupando la secretaría del Cuerpo.
Fue fundador del Consejo Nacional Herrerista, y en 1984 adhirió a la candidatura presidencial del Esc. Dardo Ortiz, siendo el único diputado electo del sector.
Para las elecciones de 1989, el Esc. Dardo Ortiz realizó un acuerdo político por el que su sector, la Unión Nacionalista y Herrerista, se unió al Consejo Nacional Herrerista formando el “Herrerismo”, que se constituyó en el sector mayoritario del Partido Nacional y que permitió al Dr. Luis Alberto Lacalle alcanzar la Presidencia de la República.
En éstas elecciones, Silveira Zabala había resultado electo diputado por Cerro Largo, pero tras el fallecimiento del Esc. Dardo Ortiz, se produjo su ingresó al Senado de la República.
Falleció el 7 de julio de 2005.
6 de enero de 1940. Fallece Doña Cándida Díaz de Saravia en la ciudad de Melo. Hacen uso de la palabra en el sepelio Eduardo Víctor Haedo por el Directorio Herrerista, el Esc. Fernando Guerrero por el Directorio del Nacionalismo Independiente, así como los Sres. Tomás Arrillaga, Casiano Monegal, Lucas Rodríguez Blanco y Ramón Alvarez.
7 de enero de 1904. El Gral. Aparicio Saravia parte de Melo hacia Santa Clara de Olimar. Ya estaban movilizados 15.000 hombres dispuestos a la lucha armada sin retorno.
(CAPITULO 11)
ResponderEliminar7 de enero de 1904. El Cnel. Basilio Muñoz recibe la orden de ponerse en campaña. El Gral. Aparicio Saravia le pedía que “procediera de acuerdo con su criterio militar y las circunstancias”.
La División N° 2, que no actuaba desde la guerra del 70 y que fuera comandada por su padre y por su abuelo reaparecía para escribir nuevamente páginas de gloria en la historia del Partido Nacional. El dicho popular afirmaba: “Mandada por los Muñoz, la División Durazno nunca ha conocido la derrota”.
7 de enero de 1930. Una asamblea de nacionalistas en Los Blanquillos aprueba un manifiesto en el que se critica duramente la conducción partidaria y al Dr. Luis A. de Herrera. Este movimiento neo-saravista proclamó la revolución y decidió jurar ante el altar de la patria reconstruirla o morir por ella. Uno de los impulsores era Nepomuceno Saravia quién encabezaba la prédica anticolegialista en el partido.
En abril se realiza una nueva asamblea en Santa Clara de Olimar que reviste las mismas características de la de Blanquillos. Si bien el Directorio les realizó concesiones a los organizadores de la reunión, éstas no los conformaron y siguieron criticando la conducción partidaria.
Esta crítica afectó a Herrera, y según Reyes Abadie, muy probablemente haya contribuido a las críticas que efectuara posteriormente a la Constitución de 1919.
Nepomuceno Saravia
8 de enero de 1840. Nace Martín Berinduague. Se doctoró en derecho el 25 de agosto de 1860, dedicándose a la judicatura exclusivamente. Ligado al Partido Blanco integra el Consejo de Estado en 1857. Posteriormente es electo diputado por Flores, alcanzando una banca en el Senado por el departamento de Rocha en 1904. Integró el Directorio del Partido Nacional y fue su presidente en 1896. Fallece el 26 de enero de 1915 cuando actuaba como Fiscal.
8 de enero de 1863. Llega a la sitiada Paysandú un pequeño contingente de infantería que mandó el Cnel. Juan Lenguas en dos lanchones desde Salto. El puerto estaba bloqueado por la escuadra brasilera que se componía de cinco buques al mando del almirante Tamandaré, pero solo se concretaba a impedir que la plaza pudiera recibir auxilios de guerra. Para cubrir la llegada de los refuerzos se desplegaron tropas a lo largo del puerto y se produjo un fuerte enfrentamiento. A pesar del sitio, sólo se producían pequeñas escaramuzas y éste episodio fue el único de trascendencia hasta que se consumó la sangrienta toma de la ciudad.
8 de enero de 1987. Fallece en Montevideo el Dr. Eduardo Pons Etcheverry. Abogado, cofundador de la Lista 400 “Divisa Blanca”, e integrante de los Directorios del Nacionalismo Independiente. Ingresa a la Cámara de Diputados en 1958, pero el 1° de marzo de 1959 pasa a ocupar la cartera de Instrucción Pública y Previsión Social.
En el segundo gobierno nacionalista es designado como Presidente del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal.
Será siempre recordada participación en el debate televisivo en Canal 4 sobre la reforma constitucional que impulsaban los militares, y que coincidió con el acto en el cine “Cordón”, cuando refiriéndose a los civiles que colaboraban con la dictadura citó a Ionesco: “...siempre hay rinocerontes”.
(CAPITULO 12)
ResponderEliminar9 de enero de 1904. Combate de la Ternera, en el límite de los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo, las fuerzas del Gral. Saravia se ven obligadas a abandonar la zona por las tropas de Muniz.
9 de enero de 1924. Por ley se crea el nuevo Registro Cívico Nacional. Se concretaba una vieja aspiración del Partido Nacional que había sido lograda por nuestros representantes en la Constituyente del 17 y posteriormente plasmada en la Comisión de los 25. Las elecciones de 1925 se realizarían con padrones depurados y además se tendría una Corte Electoral, otro de los logros alcanzados, para dirigir y controlar los comicios.
9 de enero de 1937. Alfonso Lamas asume la presidencia del Directorio del Nacionalismo Independiente. Había ocupado dicho cargo en 1935 tras los acontecimientos de Paso Morlán que habían obligado a la creación de un órgano de conducción de emergencia.
Volverá a presidir dicho Cuerpo en 1943.
10 de enero de 1843. El semanario “La Democracia” en su primera edición del 31 de julio de 1981 al iniciar una nueva etapa de su vida recordaba a don Agustín de Vedia, que conjuntamente con Francisco Lavandeira y Alfredo Vásquez Acevedo lo fundaran el 1° de junio de 1872. “Agustín de Vedia vio la luz en Montevideo el 10 de enero de 1843. De relevantes aptitudes intelectuales, las volcó desde muy jóven en la lucha política y en la acción periodística. Nacionalista fervoroso, fue de los protagonistas de la revolución del 70 y entre el fragor de los combates publicó con Lavandeira el periódico “La Revolución”. Tras la Paz de Abril, Vásquez Acevedo lo llamó a colaborar en la dirección de “LA DEMOCRACIA”, en la que su pluma brilló con perfil propio. Las célebres cámaras del 73 lo contaron entre sus miembros más destacados y desde su banca también sirvió al Partido y al País con jerarquía y desinterés.
Se contó entre los perseguidos por el régimen de facto surgido del motín del 15 de enero del 75. Viajó entonces en la barca “Puig”,-atentado que narró en páginas memorables-, y retornó luego al país para participar en el esfuerzo noble de la revolución Tricolor, cuya derrota lo determinó a expatriarse en la Argentina.
En diciembre de 1880 volvió a la dirección de “LA DEMOCRACIA” y a la militancia activa en el Partido Nacional. Durante casi dos años su pluma fue ariete incasable contra la arbitrariedad del hombre fuerte de la situación, Máximo Santos. Fue por entonces que escribió: “Se ha dicho que las tiranías son menos temibles y funestas en un pueblo por lo que matan que por lo que corrompen. Es menos grave para la sociedad el golpe violento que arrebata una existencia preciosa que el veneno infiltrado en la conciencia moral del individuo”. Esta prédica no podía ser tolerada por el tirano y debió cesar a fines de 1882.
Agustín de Vedia vivió desde entonces en Buenos Aires, pero su nombre ya formaba parte de la mejor historia del partido y del país. Falleció el 13 de mayo de 1910 en la vecina orilla.
(CAPITULO 13)
ResponderEliminar10 de enero de 1875. Es asesinado Francisco Lavandeira.
Las elecciones realizadas después de la paz de abril de 1872 y el gobierno constitucional presidido por José Ellauri desde el 1° de marzo de 1873 abrieron una perspectiva política de la que el país esperó ver realizadas las ideas enunciadas en los programas doctrinarios a que dio origen el gran movimiento ideológico de 1870.
El principal escenario en el que se manifestaron las ideas, proyectos, iniciativas, en el que fueron enunciados los principios en materia social, económica, educacional, fue el Parlamento; los integrantes de las llamadas Cámaras principistas convirtieron los escaños que ocupaban en los “altos del Cabildo”, en tribunas de divulgación doctrinaria. El otro escenario fue las páginas de la prensa dónde evidentemente ”LA DEMOCRACIA” tuvo un rol protagónico. La opinión pública del país se dividió en dos grandes corrientes: una de carácter popular, correspondiente a la inspiración de raíz caudillista, la otra, representada por los ideólogos que sustentaron con intrepidez en un medio inmaduro los ideales de la libertad, la democracia, las garantías individuales, la limitación de las potestades del Estado, el respeto por la condición humana.
Con éste panorama de total inestabilidad se llega a la elección de Alcalde Ordinario de Montevideo fijada en principio para el 1° de enero de 1875. Con una afluencia muy significativa de votantes, en la Mesa receptora ubicada en el atrio de la Catedral (la otra Mesa estaba ubicada en la Unión), se advertía el triunfo de José Pedro Varela, candidato de conservadores, radicales y nacionalistas. Sus oponentes en mayoría “candomberos” (calificación despectiva utilizada para la mayoría colorada y sus aliados) hicieron disparos de armas de fuego y un tumulto obligó a la suspensión del acto electoral.
Reanudada la votación el 10 de enero de aquel año, las condiciones fueron las mismas, y en el tiroteo iniciado por Isaac de Tezanos cayó para siempre Francisco Lavandeira.
Los sucesos ocurridos el 10 de enero de 1875 se evocan generalmente haciendo referencia al asesinato de Francisco Lavandeira (lógicamente por la notoriedad que por entonces tenía como dirigente), pero no se hace justicia con otros ilustres nacionalistas que también cayeron en el enfrentamiento.
La intervención de Latorre, que por entonces comandaba el 1° de Cazadores, fue decisiva en los episodios de violencia que se produjeron en aquella jornada cívica. El Sr. Ambrosio Carranza delegado en la mesa de votación en la que se produjo el trágico desenlace narraba de ésta manera los hechos: “El 10 de enero de 1875 actué en las elecciones de Alcalde Ordinario que ese día se verificaron. Era candidato de los principistas, en cuyas filas yo militaba, el ciudadano José Pedro Varela en oposición al cual los “candomberos” sostenían la candidatura de un tal Manuel Pérez”. “...por la Plaza Constitución había diseminados varios grupos de votantes, encontrándome yo en el que estaba estacionado debajo de un ombú, junto al Cnel. Arrué, Lavandeira, los hermanos Viana y otros ciudadanos...Isaac de Tezanos hizo fuego ...nos trabamos en pelea...nos parapetamos detrás de los bancos...Lavandeira había caído ya, quedando su cadáver debajo del ombú, muy cerca del de su matador, que tenía la cabeza partida de un sablazo aplicado por un negro, joven y fuerte, asistente de Ricardo Flores...”.
El mismo Carranza relata a continuación que logró ingresar al Cabildo y posteriormente al patio donde yacía el cadáver de Lavandeira, así como los de Villegas, Gradín y demás compañeros.
(CAPITULO 14)
ResponderEliminar10 de enero de 1921. Después de dieciséis años, en virtud de la resolución tomada el 7 de setiembre de 1920 por el Directorio del Partido Nacional, viajan al Brasil una delegación encabezada por los hijos del Gral. Saravia, a la estancia Pereyra de Souza donde se encontraba la tumba del Gral. Aparicio Saravia con el fin de trasladar los restos mortales del caudillo blanco a la capital.
El traslado se realizó en una urna que tenía grabada la siguiente inscripción: “Aparicio Saravia, insurrecto General, misericordioso y libertador de sus hermanos de causa”.
El mismo día cruzan la frontera siendo recibidos por una enorme multitud que los acompaña hasta Rivera donde sus restos son velados en el Club “Leandro Gómez”. A las 8 horas del día siguiente la comitiva embarca en un tren expreso rumbo a la capital arribando a las 21 y 40 horas. Una importante manifestación parte de la Estación Central hasta la antigua sede del Partido Nacional (esquina de 25 de Mayo y Treinta y Tres) donde se realizó el velatorio.
A la mañana siguiente (13) tuvo lugar una Misa solemne en la Catedral para luego trasladar la urna al Cementerio Central donde frente a una multitud hicieron uso de la palabra los doctores Aureliano Rodríguez Larreta, Luis Alberto de Herrera, y Carlos Roxlo entre otros.
11 de enero de 1894. Gumersindo Saravia dispone un doble y simultáneo ataque a las ciudades de Lapa y Tijuca. Una acción similar a fines del año anterior había permitido la toma de Itaja y de la Colonia Blumeneau. Tijuca fue tomada el 19, marchando Gumersindo sobre Curitiba el 20 y tomando el 25 el mando del ataque a Lapa que aún resistía y que recién cayó en poder los revolucionarios el día 4 de febrero.
11 de enero de 1904. En las Pavas se produjo el primer encuentro entre las vanguardias de Aparicio Saravia y de Justino Muniz.
Saravia había salido de Melo el día 2 con rumbo a Santa Clara y en el trayecto reunió los contingentes nacionalistas de Cerro Largo. Buscaba la incorporación de las divisiones de Treinta y Tres mandadas por el Cnel. Bernardo Berro y por Francisco Saravia, en las que se reunieron las fuerzas del Cnel. Juan José Muñoz que había logrado eludir a las fuerzas del gobierno que trataron de impedirle el paso.
Muniz, tras un duro enfrentamiento con las guerrillas, y viendo que Saravia recibía permanentemente incorporaciones resuelve replegarse hacia Nico Pérez.
11 de enero de 1933. Fallece el Dr. Carlos Ma. Percovich. Periodista, integrante del Directorio del Partido Nacional, Constituyente, fue Diputado por Canelones de 1917 hasta 1926.
12 de enero de 1924. La Asamblea General designa la primer Corte Electoral. En representación del Partido Nacional son designados el Dr. Duvimioso Terra, el Dr. Amador Sánchez y el Sr. Claudio Viera.
12 de enero de 1961. El gobierno nacionalista dispone la expulsión del Embajador de Cuba, Mario García, por haberse comprobado su participación en la planificación de huelgas y conflictos internos del país.
12 de enero de 1970. Fallece el Dr. Juan Gualberto Trías. Nacido en Casupá, perteneció a una familia de servidores del Partido Nacional. Abogado y Escribano, gozó de un enorme prestigio en el departamento de Florida, siendo electo Edil en las elecciones de 1958, 1962 y 1966, ingresando a la Cámara de Representantes en 1968 por su compañero de agrupación el Dr. Julio Arocena Folle.
(CAPITULO 15)
ResponderEliminar13 de enero de 1871. Llega a Melo un convoy de 160 heridos, salvados milagrosamente del campo de batalla del Sauce librada el 25 de diciembre.
13 de enero de 1878. Juan Manuel Blanes concluye la redacción de su ensayo “Memorias sobre el cuadro de los Treinta y Tres”.
13 de enero de 1913. El Directorio se dirige a las Comisiones Departamentales a través de un extenso Manifiesto redactado por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. En él se cuestiona a fondo la política reformista de Batlle y se fundamenta la no concurrencia a las urnas en 1910 y 1912. Con respecto a la reforma de la Constitución se afirma que se “rehusará todo concurso a la proyectada reforma”.
13 de enero de 1920. El Dr. Leonel Aguirre se bate a duelo con José Batlle y Ordóñez. A sable, en la ciudad de Pando, se realizó el lance que terminó con Batlle herido en un brazo a los cincuenta segundos de iniciado.
El Dr. Aguirre fue retado por un artículo escrito en el diario “El País” que tituló “Batlle-Brum”. Los padrinos del Dr. Aguirre fueron los doctores Washington Beltrán y Carlos M. Urioste.
13 de enero de 1933. Se reúnen el Dr. Luis A. de Herrera y el Presidente de la República, Dr. Gabriel Terra, en el domicilio del común amigo Alberto Puig. Herrera le expresó a Terra la necesidad de realizar cambios profundos para salir de la situación caótica por la que atravesaba el país.
13 de enero de 1958. El Directorio del Partido Nacional emite la siguiente declaración: “El Gobierno está en manos de un grupo que alcanzó solamente el 28% del electorado, o sea de una minoría sin título para dirigir al país.
La invocación de quien gobierna es el Partido vencedor en las urnas, cuya personería ejerce aquel grupo carece de significación, desde que el resto de dicho Partido se declara desvinculado de la gestión oficial, le desconoce representación de ideario político respectivo, y se exime de toda responsabilidad gubernativa negándole su solidaridad. A ese vicio institucional, se agrega la política que ha obligado a soportar al país, consecuencia de la ineptitud del desorden ideológico y administrativo, y , particularmente de una desenfrenada gestión fiscal, que ha llevado al país a una situación de asfixia económica, de incertidumbre de azote impositivo y que afina al Estado como socio de ganancias de las empresas privadas y participe del patrimonio de todos los habitantes, hasta en la zona que debiera ser infranqueable, de los humildes, a cuyos hogares entra por la vía solapada de los gravámenes al consumo de primera necesidad…”.
14 de enero de 1910. El Directorio, con mayoría conservadora, presidido por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo dirigió una “Circular manifiesto” a las Comisiones Departamentales solicitando preparar la inscripción cívica. La máxima autoridad partidaria tenía como Vices a los doctores Arturo Lussich y Emilio J. Calo, y como vocales Antonio Arrarte, Emilio Berro, Jacinto Laguna, Pantaleón Quesada, Francisco Haedo Suárez, Diego M. Martínez, Miguel Cortinas, Francisco H. López y Martín C. Martínez. Vásquez pretendía frenar los intentos revolucionarios y por eso aceptó la candidatura, sin embargo a los pocos días se produjo un alzamiento en el departamento de Treinta y Tres y el 22 de enero Carmelo Cabrera atacó Concepción del Uruguay.
(CAPITULO 16)
ResponderEliminar14 de enero de 1964. El gobierno nacionalista firmó el “Protocolo del Río de la Plata”, por el que se previó la constitución de una Comisión Mixta para el relevamiento del mismo. El 30 de enero de 1961 se había firmado con Argentina una Declaración Conjunta por la que se establecía el límite exterior del Río de la Plata. El objetivo alcanzado fue el fruto del trabajo desarrollado por el Ministro de Relaciones Exteriores del segundo gobierno nacionalista Homero Martínez Montero.
Había nacido en el departamento de Durazno en 1906 y se recibió de guardiamarina en 1928, pasando a desempeñar el cargo de Director del Servicio Histórico y de Información de la Armada. En 1934 pasó a residir en Ancona, Italia, donde fiscalizó la construcción de naves para el Uruguay.
En 1942 pasó a retiro con el grado de Tte. de Navío. Dirigió el Centro de Historia del Instituto de Investigaciones Geográficas. Historiador, publicó numerosas obras entre las que podemos destacar: “El río Uruguay”, “Geopolítica del Plata”, “Montaje de artillería de plaza en nuestras fortificaciones coloniales”, etc.
Sus conocimientos lo llevaron a ocupar la Cancillería en 1963, desde donde se destacó fundamentalmente en la regularización y actualización de la presencia uruguaya en el Río Uruguay y en el Río de la Plata.
Falleció en la ciudad de Montevideo en el año 1986.
14 de enero de 1964. El Consejo Nacional de Gobierno dispone la institucionalización de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Asimismo se le encomendó que se abocara a la preparación de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.
14 de enero de 1965. El Consejero Alberto Heber denuncia que las empresas “Cuopar” y “Montevideo Wool” por haber recibido préstamos del Banco República por 136 millones de pesos contra garantías insuficientes. En el mes de junio la Justicia procesa a nueve personas tras comprobar las irregularidades denunciadas por Heber.
14 y 15 de enero de 1904. Aparicio Saravia es derrotado y perseguido en Mansavillagra e Illescas. Al inicio de su última campaña el caudillo había reunido en breve tiempo 6.000 hombres. Con ellos descendió al sur. Al llegar a Mansavillagra, el día 13 encontró al ejército comandado por Justino Muniz (Regimientos de Caballería Nos. 2, 3 y 6, y 5° de Cazadores, la División 33 y algunas fuerzas de la División Soriano), en el sector comprendido entre el Paso de los Troncos, cuatro kilómetros al oeste del puente ferrocarrilero. Muniz consiguió detener la marcha de Saravia. Luego lo batió el 14. Al día siguiente ya en Illescas, los revolucionarios hicieron hincapié en las quebradas del terreno y en una manguera de piedra, pero no pudieron sostener la fusilería, las ametralladoras y cañones de las líneas gubernistas tras ocho horas de combate. Cayó herido el jefe de la División N° 9, Nepomuceno Saravia. El caudillo siguió retirándose al Norte, siempre en contacto con el enemigo. Combatió en Molles del Pescado. El 18 pasó por Pablo Páez, el 19 por Tarariras, peleando siempre.
15 de enero de 1835. Fallece en la ciudad de Montevideo doña María Josefa Oribe poco antes de que su hermano, el Brig. Gral. Manuel Oribe, alcanzara la Presidencia de la República.
Nacida en 1789 se destacó por su patriotismo y su valentía al enfrentar la ocupación luso-brasileña. A pesar de estar casada con Felipe Contucci, un aventurero empresario que tuvo una vida errante, ella permaneció en Montevideo sin apartarse jamás de la lucha política. Los españoles la pusieron en varias ocasiones en prisión, pero alcanzó dimensión en la lucha contra los portugueses cuando propició un frustrado levantamiento de un batallón de Pernambucanos descontentos por no haber recibido su paga, realizando una labor fundamental informando de los movimientos de las tropas de ocupación y abasteciendo de medicinas y otros pertrechos al ejército patriota al mando de Lavalleja que sitiaba la ciudad.
(CAPITULO 17)
ResponderEliminarProtesta al ministro británico J .H. Mandeville respecto al ataque al puerto de Maldonado realizado por buques de guerra ingleses al mando del Comodoro John Purvis, llevándose carne y otros frutos del país para los sitiados de Montevideo. Villademoros expresa sin vacilar: “…violación atrevida y desusada del territorio de una nación independiente”.
15 de enero de 1846. Una flotilla compuesta por la fragata inglesa “Eagle”, los barcos de la armada francesa “Fulton” y “Gassendi” y algunas embarcaciones menores llegan a Maldonado desembarcando en Punta del Este a los coroneles Venancio Flores y Manuel Freire con 800 hombres muy bien pertrechados para el combate, los que son apoyados por jinetes del caudillo carolino Brígido Silveira. Atacan la ciudad de San Carlos, pero la súbita aparición del comandante departamental, coronel Juan Barrios con unos mil efectivos de caballería, les obligó a regresar al amparo de los europeos, que habían desembarcado hombres y cañones armando una fortificación. El Prof. Jorge Pelfort escribe que “sitiados por los oribistas y ya sin alimentos, el día 23 se reembarcaron todos de regreso a Montevideo”. De esta forma los orientales recuperaban la península.
15 de enero de 1904. La minoría nacionalista, contraria a la revolución, se había constituido en Junta Directiva del Partido Nacional. En esa fecha dan a conocer un documento en el que “condenan el movimiento subversivo, y exhortaban a sus correligionarios a ponerse del lado de la legalidad”. Firmaban los jefes José M. Pampillón, Juan F. Mena, Enrique Olivera, Julio Barrios, Antonio Paseyro, etc. La Junta estaba presidida por el Dr. Duvimioso Terra. Tres miembros importantes de la minoría, los Sres. Jeremías Olivera, Dr. Martín Aguirre y Dr. Alfredo Vidal y Fuentes se negaron a firmar el manifiesto.
(CAPITULO 18)
ResponderEliminar15 de enero de 1972. Se produce un atentado contra domicilio del representante del Partido Nacional en el escrutinio final de las elecciones realizadas en noviembre de 1971. Al retornar del Cilindro Municipal, lugar donde se realizaba el recuento de votos, don Ciro Ciompi se encontró con que su domicilio había sido baleado, y su señora esposa había salvado su vida de milagro. Ciompi había recibido varias amenazas telefónicas en las que se le anunciaba que iba a ser asesinado.
El episodio, que nunca fue esclarecido, fue consecuencia de las irregularidades detectadas por los delegados nacionalistas y que culminó con la presentación de una denuncia ante el Juzgado Letrado de Instrucción de 5° turno. En declaraciones a la prensa, Wilson Ferreira Aldunate daba cuenta de los hechos que probaban la posición nacionalista: …”la ley indica que las listas deben distinguirse y las listas se confunden; las autoridades entregan un formulario en el cual resulta imposible registrar sin error los resultados; la ley ordena envolver, cerrar cuidadosamente y lacrar las urnas y ese importantísimo requisito no se cumple; ordena además que las urnas sean custodiadas y aisladas con todas las garantías y no se adoptan las medidas correspondientes; se encuentra una entrada sin lacrar y algunas autoridades dicen que el hecho no tiene relevancia aunque las circunstancias demuestran que la tenía, no sólo porque los delegados nacionalistas llegaron hasta las urnas sin que se enterara la guardia y esperaron a las autoridades y el ingreso de los demás delegados tomando mate junto a ellas sino porque es lícito que esos delegados se pregunten ¿no habrán entrado otros antes de nosotros?”. Si a todo esto se agrega que en numerosos circuitos aparecen más votos que votantes y que la maniobra pudo alcanzar a muchos más que la suma de votos dobles que se detectan, la palabra fraude quizás no sea la que tenemos que emplear. Debe haber una palabra peor”. El 6 de mayo de 2002 son liberados por el gobierno norteamericano una serie de documentos relacionados con la presidencia de Richard Nixon. Entre ellos se encuentra uno redactado por el ex canciller Henry Kissinger, en el que menciona que Nixon comunicó al primer ministro británico Edgard Heath que “los brasileños ayudaron a amañar la elección uruguaya”.
16 de enero de 1846. Flores cañonea la Villa de San Carlos, defendida por el Coronel Acuña. El Coronel Juan Barrios ataca y pone en fuga a Flores.
16 de enero de 1858. Lucas Moreno enfrenta a César Díaz, sublevado contra el gobierno de Gabriel Pereira, que había desembarcado el día 6 en el Cerro con una fuerza invasora procedente de Buenos Aires. Se bate en la batalla de Cagancha con Lucas Moreno, siendo decisiva la llegada al campo de Dionisio Coronel, quién obligó a Díaz a retirarse hacia San José. 500 muertos fue el saldo del combate que tuvo final incierto y que fue el preludio de Quinteros.
Gral. Lucas Moreno
(CAPITULO 19)
ResponderEliminar16 de enero de 1886. Nace el Dr. Justo M. Alonso González en la localidad de Colla, próxima a Rosario (Colonia). Egresado de la Facultad de Medicina en 1915 se especializó en Otorrinología siendo profesor de la cátedra. Fue el creador del Centro de Estudios Laríngeos cuya dirección ejerció desde 1951 a 1972.
Fue integrante de la Convención Nacional Constituyente, que reformó la Constitución de la República y en los comicios del 19 de abril de 1934 fue electo, simultáneamente, diputado y suplente a senador.
Optó por la Cámara alta durante el tiempo que el titular, Ing. José Otamendi, desempeñó el Ministerio de Instrucción Pública.
En 1958 fue electo miembro del Consejo Nacional de Gobierno y ejerció la Presidencia del Senado.
Integró el Directorio del Partido Nacional, y el 27 de marzo de 1971 es elegido como Presidente del llamado “Directorio de la Unidad”.
Falleció 31 de octubre de 1974.
16 de enero de 1904. Se incorporan al ejército revolucionario las Divisiones Rivera, Flores, Paysandú, San José, Colonia y Soriano, alcanzando los 13.000 efectivos, pero con más de la tercera parte desarmados.
16 de enero de 1925. La llamada “Comisión de los Veinticinco” que integraban, entre otros importantes dirigentes nacionalistas, Álvaro Vázquez, Ismael Cortinas y Enrique Andreoli redactó la ley que se aprobó en esta fecha por la que reglamentaba el registro de los partidos políticos y de sus listas de candidatos y ampliaba las garantías del sufragio. A fines de año fue promulgada una tercera ley electoral por la que se fijaba el número de miembros de la Cámara de Diputados y el procedimiento para la elección de colegios electorales de Senador, de Asambleas Representativas, de Consejos de Administración y Juntas Electorales.
17 de enero de 1853. Nace en Montevideo el Dr. Carlos A. Berro, hijo del presidente Bernardo Prudencio Berro. Egresado de la Facultad de Derecho de Santiago de Chile, desde muy joven incursiona en el quehacer político.
En 1885 junto a Luis Ma. Gil acompañó a Layera con Mena y Martirena en el levantamiento que encabezaron contra Máximo Santos. En 1886 participó del Quebracho. En 1897 fue parte del Comité de Guerra instalado en Buenos Aires que preparó la revolución y participó en las negociaciones de paz. En 1904 fue también miembro del Comité de Guerra.
En 1888 integró la Cámara de Diputados en representación de Minas. En 1890 (de marzo a diciembre) ocupó el cargo de Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
De 1891 a 1897 ocupó una banca en el Senado por Treinta y Tres, y luego pasa a ocupar una banca en Diputados por Artigas, cargo que abandona para incorporarse a las fuerzas revolucionarias.
En 1898 es designado miembro del Consejo de Estado, retornando a la Cámara de Representantes en 1899 por Rivera y en 1902 por Cerro Largo. En 1904 es desaforado por incorporarse al movimiento revolucionario.
Finalizada la contienda, retorna al Senado hasta 1911 por Cerro Largo y en 1914 hasta 1919 a la Cámara de Diputados por Montevideo.
Integrante del Directorio en varias oportunidades, le tocó presidir dicho Cuerpo en 1897, 1899, 1905, 1906 y 1913. De 1919 a 1923 integró el Consejo Nacional de Administración; en 1924 accede a una banca de Diputado por Paysandú y en 1926 por Artigas.
El Dr. Carlos Berro falleció el 14 de octubre de 1930 después de haber consagrado su vida al país y al Partido.
(CAPITULO 20)
ResponderEliminar17 de enero de 1855. José Gabriel Palomeque presenta su célebre informe al Instituto de Instrucción Pública. “La Educación del pueblo no es un acto espontáneo ni oficioso del Gobierno; él tiene la obligación de costearla y sostenerla, y el ciudadano el derecho a los goces de ese beneficio, a la vez que un deber en contribuir para su mantenimiento...”.
17 de enero de 1862. Nace Francisco Saravia. Hermano del General Aparicio Saravia. Se inició militarmente en el Quebracho. En 1896 se batió en Sarandí del Yi, y en la disparada de caballos producida en la madrugada del 2 de diciembre, fue atropellado quedando herido de gravedad. Participó en la revolución de 1897 y en 1904 fue jefe de la División N° 10 peleando en Mansavillagra, Fray Marcos, Paso del Parque, Tupambaé y Masoller, en la que fue herido y a consecuencia de ello, falleció en Santa Clara el 7 de setiembre de 1904.
17 de enero de 1875. Nace Florencio Antonio Sánchez. Dramaturgo, político y soldado de Aparicio. De la batalla de Cerros Blancos se dirá: “Montamos a caballo y a todo correr vamos hacia la derecha, donde se mantiene Julio Barrios, allí el General ordenó y cargó en persona, con lanza, por entre unos chircales, enardeciendo aún más el fervor de sus soldados. Eramos uno contra diez y aflojan los enemigos. Entre los nuestros recuerdo que servía, el después famoso dramaturgo Florencio Sánchez”. En “Cartas de un flojo”, Sánchez reconsidera su posición realizando ácidas críticas a la política uruguaya.
Fallece el 7 de noviembre de 1910 en la ciudad de Milán.
17 de enero de 1904. Tras los reveses de Mansavillagra e Illescas, el ejército revolucionario vuelve a enfrentar a las tropas del gobierno en el arroyo de las Palmas, Paso de las Conchas.
La falta de armas y municiones obliga a Saravia a retirarse al Paso de Ramírez para contramarchar por la noche al Paso del Gordo del Cordobés. El 21, bajo lluvia, Saravia entra en Melo con todo su ejército y su caballada en un desfile imponente.
17 de enero de 1930. Fallece el Cnel. Juan A. Smith. Participó en los movimientos revolucionarios de 1870 a 1897, y en ésta última encabezó una expedición que se vio frustrada en la vecina orilla por no haberse tomado las medidas de seguridad que correspondían para una empresa de esa envergadura. Prueba de ello es el éxito que tuvieron las expediciones de Mongrell, Imas y Nuñez. Diputado por Durazno en 1902, integró el Directorio del Partido Nacional. Integró el grupo de Acevedo Díaz, pero las actitudes de éste y de Romeu hicieron que tomara distancia y se retirara de la vida política.
(CAPITULO 21)
ResponderEliminar18 de enero de 1910. La División Flores al mando de Lizardo González se suma al levantamiento contra el gobierno de Williman y cruza el Río Negro. El 20 en Picada de Britos se tirotea con las fuerzas gubernistas.
18 de enero de 1962. Entra en servicio el buque petrolero “Presidente Oribe”, procedente de astilleros japoneses. Culmina así una de las más trascendentales gestiones del Gobierno Nacionalista por el que se dotó al país de una poderosa unidad que aseguró la libertad de los abastecimientos de petróleo para las refinerías de ANCAP. El pago del super-tanque se costeó con el trabajo del mismo y de esta forma se garantizó el transporte de la vital materia prima que ahorró al Estado más de un millón y medio de dólares de aquella época anualmente al no pagar fletes de buques extranjeros.
19 de enero de 1858. Nace José Pedro Ferrer en la ciudad de Mercedes. Se inició militarmente al lado de su padre el Cnel. Pedro Ferrer, en la movilización de las fuerzas porongueras cuando el levantamiento armado en Soriano de 1874 encabezado por Máximo Pérez. Peleó en Perseverano, Aiguá, Cebollatí y Olimar y tras la derrota huye a Brasil y es tomado prisionero en Bagé. Con su padre se exilia en Entre Ríos, dónde el Comandante Ferrer fallece en 1877.
En los movimientos revolucionarios de 1896 y 1897, ocupa la presidencia del Club Nacionalista “Gral. Manuel Oribe” con 400 afiliados.
En 1904 actuó como 2° jefe del Cnel. José F. González, íntimo amigo suyo, en la División N° 7 y herido González en Paso del Parque, asumió la jefatura de la División hasta el fin de ese combate.
19 de enero de 1875. En Florida se firmó la Convención de Paz entre Timoteo Aparicio y los representantes del gobierno. En su artículo 1° establecía: “A mérito de la renuncia que implícitamente se desprende del silencio del Presidente Constitucional de la República, doctor don José Ellauri, y del retraimiento en que se mantiene sin defender ni solicitar que se defienda su autoridad de tal, las fuerzas en armas a las órdenes del Sr. Coronel D. Timoteo Aparicio y de los Jefes Políticos de Florida, San José y Canelones, acatan al Gobierno Provisorio constituido en Montevideo”.
20 de enero de 1956. Fallece don Luis Puig. No alternó en las lides parlamentarias, pero fue un hombre de enorme prestigio como uno de los primeros laneros de nuestro país y por su actividad en la Cámara de Comercio y desde la Cámara Mercantil. Fue de los propulsores de la 1era. Exposición Nacional de la Producción, obra que por su prematuro fallecimiento no pudo ver concretada. Integró el Directorio del Partido Nacional en 1944 y fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954.
Fue miembro honorario de la Administración Nacional de Puertos y del Tribunal de Cuentas. Presidió el Movimiento Popular Nacionalista en una hora de pasiones y de luchas dentro del Partido Nacional.
(CAPITULO 22)
ResponderEliminar21 de enero de 1842. Nace el Capitán Eduardo Braga. Guardia Nacional de destacada actuación en la defensa de Paysandú, cayó prisionero junto a su hermano Casimiro al término de la resistencia y fue obligado a enrolarse en la División Oriental que marchó al Paraguay.
Luchó junto a Timoteo Aparicio y tuvo una destacada actuación, especialmente en la cruenta derrota de Manantiales. Falleció el 1º de agosto de 1883.
21 de enero de 1904. Carmelo Cabrera cruzó el río Negro y atacó en la estación Bañados de Rocha (Tacuarembó) a un tren que conducía una partida gubernista a la que tomó prisionera.
21 de enero de 1945. Los legisladores del Partido Nacional Independiente presentan cuatro iniciativas. Se trata de los proyectos de Impuesto a la Renta, Estatuto del Trabajador Rural, Estanco de Tabaco y Reforma de la Escuela Rural.
21 de enero de 1982. “La Democracia” es clausurada por tercera vez por ocho ediciones. Las causas invocadas fueron dos: el carácter político de un artículo firmado por un proscrito y que su publicación “puede alterar la tranquilidad y el orden público”. El artículo en cuestión, titulado “El Uruguay: la Tierra y la Soberanía” había sido escrito por el Prof. Carlos Julio Pereyra. “La Democracia” había visto la luz pública sólo en 14 oportunidades de las 34 ediciones que podían haber sido publicadas.
22 de enero de 1904. “La sentada”. Saravia desprende una columna con rumbo a Brasil de 3.000 hombres integrada por gente desarmada, carretas vacías y otras con heridos. Muniz los persigue y comunica a Batlle que Saravia pasó la frontera, cuando en realidad Aparicio había cruzado Treinta y Tres, y bajaba con los mejores elementos de su ejército por la línea divisoria de Florida y Minas.
22 de enero de 1905. A pesar de la muerte de Saravia y la derrota militar, el Partido Nacional llega con mucho sacrificio a las elecciones. Se realizan los acuerdos, en primer lugar con figuras del constitucionalismo, José P. Ramírez para la Senaturía por Flores y Martín C. Martínez para la diputación por Minas. En segundo lugar, con los colorados independientes liderados por el Dr. Julio Herrera y Obes. Sólo se alcanzó la victoria en Cerro Largo, Flores, Rocha y San José. Llegan a la Cámara Vásquez Acevedo, Arturo Berro, Rodríguez Larreta, Roxlo, Lussich, Quintana, Herrera y Ponce de León.
La elección marca el fin de Herrera y Obes y de la fracción acevedista. El 26 de febrero, el Directorio presidido por el Dr. Martin Aguirre, proclamó la candidatura del Gral. Guillermo García, oficial saravista.
El 27 de febrero, once legisladores que no compartían la posición del Directorio (Rodríguez Larreta, Herrera, Cortinas, etc), manifiestan que no concurrirán a la Asamblea General el 1° de marzo para no votar en contra del Gral. Guillermo García (Herrera se refirió a García como “un correligionario que es para nosotros una reliquia”).
Setenta legisladores colorados votaron por Williman y nueve nacionalistas, los únicos presentes, lo hicieron por Guillermo García.
22 de enero de 1910. El Cnel. Carmelo Cabrera ataca Concepción del Uruguay con el fin de abordar el patacho “Piaggio”, embarcación de bandera argentina en la que la Junta de Guerra formada por los radicales en Buenos Aires había enviado armas y municiones para una columna revolucionaria que estaba preparada para invadir nuestro territorio. Cabrera no pudo alcanzar el “Piaggio”, debiendo retirarse con el saldo de varios muertos y heridos.
El Directorio presidido por Vásquez Acevedo no autorizó, ni adhirió a las acciones tomadas por los radicales.
(CAPITULO 23)
ResponderEliminar22 de enero de 1931. El Herrerismo es derrotado en las elecciones celebradas para integrar el Directorio del Partido Nacional a cuyo frente comienza a actuar Ismael Cortinas. En la integración del Cuerpo se destacaba la presencia de Amador Sánchez, Enrique Andreoli, Alfredo García Morales, Salvador Estradé, Gustavo Gallinal, Carlos M. Urioste, José R. Fíntela, Antonio Scremini, Basilio Muñoz, Leonel Aguirre, Julio Lorenzo y Deal, José María Penco, Guillermo L. García, Enrique Martínez Haedo, Eduardo Rodríguez Larreta, José Francisco Saravia, Ambrosio Volonté y Javier Barrios Amorin (foto).
22 de enero de 1935. En la frontera con Brasil, el General Basilio Muñoz se reúne con delegados de Montevideo y se resuelve iniciar el alzamiento contra Terra. Se inició la movilización en Montevideo, Durazno, Florida y Cerro Largo.
Muñoz se interna en Brasil y da a conocer una proclama en la que expresa: “…Es la revolución de la dignidad nacional y en sus filas son nuestros hermanos todos los hombres de bien, a quienes llamamos sin distinción de partidos y de creencias a formar en ellas con el único programa común de un gobierno de ciudadanos insospechados que convoquen al país a una elección auténtica para que éste decida su propio destino”.
23 de enero de 1845. El Gobierno del Cerrito declara vigente en todo el territorio nacional, la ley aduanera de 1837.
23 de enero de 1879. Nace León Daguerre. Oriundo de Durazno, abanderado de la División al mando del Cnel. Basilio Muñoz, había obtenido esa distinción por su valor en el combate. En la sangrienta batalla de Tupambaé, Daguerre se vio rodeado de gubernistas y es herido mortalmente. Sin embargo en un esfuerzo extraordinario y enterrando el mástil de la bandera que llevaba, gritó a sus compañeros: “Salven la bandera”. Minutos después fallecía a consecuencia de las graves heridas de bala recibidas.
23 de enero de 1968. Fallece Guillermo Arrospide. Nacido en la ciudad de Minas en 1884, Arrospide adhirió al Partido Nacional desde muy joven. Pretendió incorporarse al ejército saravista en 1897 pero fue detenido y encarcelado. En 1903 y 1904 participó en la División que comandaba Francisco Saravia.
En 1914 se incorporó al ejército francés que combatió en la 1era. Guerra Mundial, destacándose por su valentía. Sus restos reposan en el panteón de Francia en Montevideo.
24 de enero de 1844. Rivera es batido por Urquiza sobre el Yi, dejando en el campo 150 muertos y 63 prisioneros.
24 de enero de 1879. Fallece Juan Antonio Porrua. Gallego, nacido en el pueblo de Corcubión en 1786, vino a nuestro país en 1804. Fue de los primeros jueces de paz nombrados para el departamento de Paysandú. Hacendado, propició la forestación de la región.
Partidario y amigo personal de Manuel Oribe, residió algunos años en el Pueblo de la Restauración, en las líneas sitiadoras de Montevideo.
(CAPITULO 24)
ResponderEliminar24 de enero de 1902. Nace el Dr. Carlos Ma. Penadés. Convencional, integrante del Directorio del Partido Nacional, Director de “El Debate” y “El Nacional”, ocupó la subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social (1935-1937). Fue Secretario de la Cámara de Senadores de 1938 a 1958.
Abogado, fue electo Edil en las elecciones de 1946, siendo reelecto en 1950. Integró el Senado en 1956 y fue reelecto en las elecciones de 1958 cuando ocupaba la Presidencia de la Unión Blanca Democrática, oportunidad en la que integró la lista al Consejo Nacional de Gobierno de ese movimiento.
En 1962, con el triunfo de su sector, integra el Consejo e incluso asume la Presidencia del Cuerpo por licencia de Heber en setiembre del 66.
En las elecciones del 27 de noviembre de 1966 es nuevamente elegido para ocupar una banca en el Senado.
En su última etapa de legislador, propició el primer intento de revaluación de las obligaciones en razón del proceso inflacionario que había sufrido el país.
No le fueron ajenos otros sectores del quehacer del país y, en tal sentido, integró la Comisión Administradora de la Rambla Sur y, en la esfera del deporte, numerosos cuerpos directivos del fútbol, a los que entregó su entusiasmo y su tiempo, generosa y desinteresadamente.
Fallece el 29 de julio de 1976.
24 de enero de 1962. Se realiza una asamblea en la Casa del Partido convocada por el Comité Nacional Pro Reforma de la Constitución. En los comicios del 30 de noviembre de 1958, el sector liderado por el Dr. Luis Alberto de Herrera, propició la abolición de los cuerpos colegiados, para implantar la Presidencia de la República y las Intendencias Departamentales. La iniciativa no fue acompañada en las urnas, por lo que los legisladores “herreristas” ven, al acercarse una nueva instancia electoral, la posibilidad de volver a plantear la reforma de la Carta Magna.
La convocatoria está suscrita por los legisladores Payssé Reyes, Ois, Santoro, Ciompi, Arocena, Cardozo Brovetto, Bosco, Toyos, Passadore, Linares, Olascoaga, Ruiz Prinzo, Vidal Zaglio, González Modernell, y Zorrilla de San Martín.
24 de enero de 1972. Una manifestación de jóvenes pertenecientes a los Movimientos “Por la Patria” y Nacional de Rocha que se concentró frente a la Corte Electoral fue duramente reprimida por la policía. Los jóvenes denunciaban las irregularidades constatadas en el acto electoral del 28 de noviembre de 1971.
24 de enero de 1987. Fallece Orlando Aldama. Nacido en Durazno en 1904 tuvo destacada actuación en las letras de nuestro país. Sus primeros pasos los dio dentro del periodismo en un diario de su ciudad: ”Por la Patria”, siguiendo las inclinaciones de su vocación política ligadas desde siempre al Partido Nacional.
Luego se integró a “La Democracia”, “Tribuna Popular”, “El País” y “El Plata”. Fueron sus éxitos en el teatro rioplatense: “El diablo andaba en los choclos” y “Cuando los duendes cazan perdices”. Incursionó en la sátira política, y de ahí “El General resucitó al amanecer” por la llegada al poder del Gral. Baldomir.
(CAPITULO 25)
ResponderEliminarFue integrante de la Junta Departamental de Durazno en tres períodos consecutivos a partir de 1951 hasta 1958.
25 de enero de 1882. Fallece Francisco Lecocq. Nació en 1790, y era hijo del Brig. Ing. Bernardo Lecocq, destacado profesional y militar español. Al retornar de Inglaterra al finalizar sus estudios se dedicó a la ganadería en su estancia de la barra del Río Santa Lucía, actual parque que lleva su nombre, exportando animales de raza. También se inició en la vitivinicultura y la forestación de gran parte de sus campos.
Con Federico Nin Reyes y Carlos Tellier fueron los inventores del método para la conservación y el transporte de la carne fresca por el frío.
Ocupó la Defensoría de Menores y esclavos en el Gobierno del Cerrito tras ser designado Por Manuel Oribe en 1844, Jefe Político y de Policía de Montevideo de 1855 a 856, y Ministro de Hacienda de Gabriel Pereira.
Integró la Junta de gobierno que formó Timoteo Aparicio tras la toma de la Fortaleza del Cerro el 29 de noviembre de 1870.
En 1879 fue electo Senador y ocupó la Vicepresidencia y luego la Presidencia del Senado.
25 de enero de 1836. Nace en Montevideo Carlos Pablo de La Sotilla. Ingresó a la Guardia Nacional y quedó bajo las órdenes del Cnel. Diego Lamas.
En diciembre de 1864 fue uno de los doce oficiales electos con el cargo de ayudante de Leandro Gómez, sirviendo luego a las órdenes de Lucas Píriz.
Cuando la caída de la plaza logró emigrar a Entre Ríos, retornando para sumarse a las tropas de Timoteo Aparicio.
Figuró entre los valientes oficiales que el 29 de noviembre de 1870 pararon el avance del gobierno en las calles de la Unión, recibiendo dos balazos en una pierna.
Al término de la guerra civil participó en la revolución “jordanista” en Entre Ríos. Vuelto al país enfermó de gravedad, falleciendo el 25 de junio de 1885.
25 de enero de 1898. Quedó constituida la comisión provisoria del “Club Nacional”, integrada, entre otros, por los siguientes ciudadanos nacionalistas: Manuel R. Alonso, Dr. Manuel Quintela, Dr. Juan B. Morelli, Dr. Francisco del Campo, etc. Las reuniones preliminares se celebraron en la imprenta de “El Nacional”, cuya redacción funcionaba en la calle Ciudadela 101. Se resolvió dar al club carácter social y político, tomando como base de sus estatutos los que fueron del “Club Bernardo P. Berro”. Días más tarde se integró la comisión provisoria con los siguientes ciudadanos: Bernardo García, Jorge Sienra, Carlos Uriarte, Luis Ponce de León, Martín Berinduague, Enrique Arocena, José Aquino, Carlos Núñez, Pedro Lerena, Francisco Artigas, Luis Pastoriza, Luis A. de Herrera, Emilio Berro, Francisco Anaya, etc.
25 de enero de 1952. Entra en vigencia la nueva Constitución que fuera plebiscitada el 16 de diciembre del año anterior. La reforma central apuntaba al Poder Ejecutivo. Fueron suprimidos el Consejo de Ministros y la Presidencia de la República, que fue sustituida por el Consejo Nacional de Gobierno. Estaba integrado por nueve miembros elegidos directamente por el cuerpo electoral mediante el sistema de doble voto simultáneo, seis cargos correspondían al sector más votado, del lema más votado, y se distribuirían proporcionalmente de acuerdo con el caudal electoral de sus respectivas listas. Los consejeros duraban cuatro años en sus funciones. La presidencia del órgano, de carácter representativo, debía rotarse anualmente entre los cuatro primeros titulares de la lista ganadora y ningún Consejero podría ser reelecto de inmediato para el mismo cargo.
La colegiación también se implantó en los Gobiernos Departamentales.
Los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados tuvieron mayor autonomía formal, pero la coparticipación política de los grandes partidos llevó a la cuotificación precisa de los miembros de sus Directorios según el color partidario: tres cargos pertenecerían al Partido ganador y dos al segundo, no exigiéndose ninguna cualidad técnica o administrativa para ocuparlos.
(CAPITULO 26)
ResponderEliminar25 de enero de 1967. Son descubiertas por la policía varias células terroristas, y el tema es analizado en una reunión de alto nivel convocada por el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Sr. Alberto Heber Usher. Asistieron a la misma los Ministros de Defensa Nacional, Gral. Moratorio y de Interior, Dr. Storace Arrosa, el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Ubach, los Comandantes de las tres armas: Gral. Tiribocchi (Ejército), Contralmirante Filippini (Marina) y Brigadier Laporta (Aviación), a los que se sumó la presencia de los Directores de los Servicios de Inteligencia de Policía y del Ejército.
25 de enero de 1983. Se instala la Convención del Partido Nacional integrada de acuerdo al resultado electoral de las internas de 1982. Según las normas establecidas, los convencionales debían tomar posesión de sus cargos en dependencias de la Corte Electoral y sin la presencia de público. Cumplida la formalidad y designando en forma interina como presidente al Dr. Guillermo García Costa, se pasó a cuarto intermedio. Por la tarde la Convención se trasladó a deliberar en el Platense Patín Club abandonando dependencias subordinadas a la dictadura y con un marco de público desbordante de entusiasmo. Luego de rendir un sentido homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz, el Dr. Guillermo García Costa fue elegido para presidir la Convención. Por unanimidad se aprobó una declaración en la que se exigió restaurar la plena vigencia de la Constitución, la derogación de los Actos Institucionales, el cese de las proscripciones sobre personas, partidos políticos y sindicatos, el fin de las privaciones de libertad por motivos ideológicos, la aceleración de la “transferencia del poder público a los representantes de la soberanía popular, a cuyo fin será menester convocar a elecciones nacionales en el más breve plazo posible”.
26 de enero de 1846. Abandonan Punta del Este la escuadra anglo-francesa tras las derrotas sufridas por Flores.
26 de enero de 1847. El Coronel Juan Barrios, en el Sarandí, junto a la Sierra de las Ánimas, ataca y dispersa fuerzas de Rivera que dejan 70 muertos, 125 prisioneros y toda la caballada.
27 de enero de 1865. El General Basilio Muñoz pasa a territorio brasilero por el Paso de Almada y derrota a 500 brasileros. Ese mismo día la infantería brasilera y la de Flores desembarcan tras el Cerro, en Montevideo, ya abatida Paysandú.
Basilio Muñoz había recibido la orden de Atanasio Aguirre de atacar el territorio de Río Grande en respuesta a lo hecho por el Imperio. Muñoz inició la marcha al frente de unos 1.700 hombres, todos de caballería, llevando oficiales como Timoteo Aparicio, José Pedro Ferrer y Santiago Botana.
27 de enero de 1904. El cónsul oriental en Yaguarón comunicaba que soldados revolucionarios huían al Brasil en un número mayor a los 5.000 efectivos. La prensa de la capital daba por terminada la revolución en notas sucesivas que vieron la luz pública hasta que el 31 de enero empezaron a llegar a Montevideo los dispersos de Melitón Muñoz, derrotado por Saravia en Fray Marcos. A Basilio Muñoz había confiado Saravia, el día 22, la misión de engañar a la vanguardia gubernista. Se cumplió la misión, conocida como “la sentada”, y luego traspasó la línea por el Paso de Centurión. Despistado el enemigo, invadió de nuevo algunas leguas más abajo y a marchas forzadas fue a reincorporarse a Saravia. Este llegó a Santa Lucia a 70 kilómetros de la capital, mientras el ejército gubernista seguía persiguiéndolo en la frontera.
(CAPITULO 27)
ResponderEliminar27 de enero de 1935. La insurrección contra el gobierno de Terra estaba prevista para el 28 de enero. Sobre el filo de los sucesos el batllismo consideró que no debía intervenir. El domingo 27 fue sorprendido, en la carretera a Minas, un automóvil conduciendo explosivos y ocupado por notorios opositores, por lo que el gobierno procedió a la detención de centenares de sospechosos y tomó las primeras medidas militares. Tal situación hace que Basilio Muñoz decida adelantar la fecha de la revolución e invade el 27 de enero. Por la noche cruzó la frontera desde el Brasil al frente de una pequeña caravana de tres automóviles y dos camiones, conduciendo las armas y municiones de Alberto Saavedra la revolución. Al día siguiente supo del fracaso del movimiento del sur y marchó a reunirse con la División Cerro Largo (500 hombres) que ya estaba movilizada.
El día 28 en el Paso Morlán del Arroyo Colla, Antonio Paseyro se unió a los sublevados de Colonia al mando de Ovidio Alonso (34 hombres) quiénes poco después chocaban con un contingente gubernista (104 hombres) y los dispersaban. En la pelea cayeron Raúl Magariños Solsona, Alberto Saavedra y Pedro Sosa. Resultaron heridos el comandante Ovidio Alonso, Eleodoro Saavedra, Juan José Sosa, José M. Velazco, Arturo González Viera y Doroteo Maneiro.
Este episodio se sumó a una serie de revueltas parciales sin coordinación: en Canelones (Álvaro Platero y los hermanos Jacinto y Benigno Corrales muerto en un tiroteo), en Durazno (los hermanos del General: Silvio, Elías y Medardo Muñoz), en Santa Clara y Cerro Chato (Silvestre Echeverría), en Treinta y Tres (Ceferino Matas, Alfredo H. Parra e Isidro Izmendi), en San Ramón (Saturno Irureta Goyena), en Salto y Tacuarembó (Bonifacio Curtina, Severo Escobar y los hermanos Ríos) y en Tupambaé (Mario Raúl Magariños Goyenola).
27 de enero de 1941. La Agrupación Parlamentaria del Partido Nacional realiza una protesta oficial ante un proyecto presentado en el Senado norteamericano, en el que se pretendía anexar la República de Cuba a los Estados Unidos. El Directorio en su sesión del 30 de enero adhiere a los términos de la protesta.
27 de enero de 1960. Se crea la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) por iniciativa del Cr. Juan Eduardo Azzini. Se le asignó como cometidos: formular planes orgánicos de desarrollo económico; proyectar y buscar su financiación interna y externa; coordinar toda labor tendiente a aumentar la productividad nacional y vigilar la ejecución de los planes que se aprobaran.
Su implementación se hará efectiva en 1963.
El 1ª de mayo de 1965 se presentaron las líneas generales del Plan de de la CIDE ante el Consejo Nacional de Gobierno. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social será aprobado el 10 de febrero del año siguiente por el Poder Ejecutivo.
(CAPITUILO 28)
ResponderEliminar27 de enero de 1966. Fallece el Dr. Juan Carlos Castiglioni Alonso en la ciudad de Montevideo. Médico y Profesor de Histología de la Facultad de Medicina, había sido electo diputado por la capital en las elecciones de 1962 por la lista 72 que lideraba el Dr. Eduardo Bottinelli. Convencional, había integrado el Nacionalismo Independiente. Su lugar fue ocupado por Jorge Zeballos Salsamendi.
Durante quince años ocupó la Presidencia de la Comisión honoraria de Contralor de Medicamentos. El 7 de agosto de 1963 en oportunidad de tratarse la ley de medicamentos expresó: “Por haber vivido esos problemas en un doble aspecto debido a nuestra actuación en los organismos de contralor y por haber actuado como médico, podemos decir que más de una vez hemos sentido angustia por saber cómo un paciente puede solventar los requerimientos de medicamentos que le exige la defensa de su salud. Esto no es algo dicho con aire melodramático; no quiero impresionar a nadie, pero estimo que si alguien debe tener conocimiento de estos problemas son los señores Diputados, ya que estoy seguro que no habrá ningún sector de la población la cual tenemos que estar vinculados, como representantes del pueblo, que más de una vez no nos haya hecho sentir su angustia, debido a la carencia, a la falta de medicamentos con que atender su salud. Comprendo que quienes trabajan, quienes comercian en cualquier actividad tienen derecho a ganar lo lógico, lo razonable, pues tienen derecho a vivir, pero a lo que no tienen derecho es a especular con la salud de sus semejantes tratándose del suministro de elementos primarios”. Castiglioni tuvo siempre una actitud independiente, y eso quedó claro cuando en defensa del Embajador uruguayo en la República Argentina, Dr. Penco, interpeló al Canciller. Él, el Dr. Penco y el Ministro de Relaciones Exteriores pertenecían todos al Partido Nacional, lo que no fue obstáculo para intervenir en el tema desde el Parlamento y afirmar: “no nos mueven éxitos ni derrotas parlamentarias en éste tema; no nos preocupa que salga triunfante o derrotado el señor Ministro, ni tampoco cuál va a ser la suerte del planteamiento que vamos formular. Pero nos preocupa, sí, algo fundamental, y es que en este tema debe salir a luz la verdad”.
27 de enero de 1972. El Directorio del Partido Nacional presenta ante la Corte Electoral un recurso de reposición y apelación en el que se detallan todas las irregularidades constatadas en el acto eleccionario de noviembre de 1971. Con la firma del Presidente del Cuerpo Dr. Justo María Alonso y de los secretarios Pedro Berro y Manuel López Esponda el escrito fue rechazado por la Corte Electoral dos semanas después.
27 de enero de 1983. En una reunión de la COMASPO se resuelve nuevamente hacer público el requerimiento de Wilson Ferreira Aldunate y advertir a los blancos que no viajen a Porto Alegre a entrevistarse con su líder. El 26 de febrero los militares le comunican a Pivel Devoto y Oliú el malestar de las Fuerzas Armadas por el encuentro proyectado con Ferreira.
28 de enero de 1858. En Quinteros es hecho prisionero César Díaz, más dos generales, 72 oficiales y 315 hombres de tropa.
(CAPITULO 29)
ResponderEliminar28 de enero de 1917. Después del resonante triunfo nacionalista en 1916, el batllismo tomó medidas de modo de que las elecciones del 17 no se transformaran en un nuevo contraste para sus intereses. El voto fue público, eliminando de ésta manera la garantía de independencia de los votantes que importaba el voto secreto, así como que se dictó una ley electoral que implicaba el fraude legislativo. La ley que fue presentada con apariencia de justicia, pues pretendía establecer una distribución más proporcional de las bancas legislativas entre los departamentos; pero, por desgracia, la justicia quedaba burlada para perjudicar al Partido Nacional.
De los diecinueve departamentos, sólo siete conservaron un número de bancas divisibles por tres. En los demás, era imposible dar el tercio a los nacionalistas. Montevideo tendría 22 diputados; Canelones 7; en tres departamentos había 4 diputados; en seis 2, y 1 en Flores. De esta forma, la ley que tenía por fin esencial atribuir a la minoría el tercio de la representación, se transformaba en una ley en que la concesión del tercio era matemáticamente imposible.
28 de enero de 1919. Nace Wilson Ferreira Aldunate.
Nació en Nico Pérez, departamento de Lavalleja, y fue el segundo hijo del médico cirujano Juan Ferreira y de Fortuna Aldunate. En 1920 la familia se trasladó a Melo, departamento de Cerro Largo, y en 1933 se mudó a Montevideo.
Con apenas 14 años Ferreira comenzó en 1933 su acción política oponiéndose al golpe de estado de Gabriel Terra. Por entonces distribuyó los periódicos clandestinos “Jornada” y “Combate” y participó con algunos compañeros en movilizaciones callejeras relámpago que consistían en quitar los trolleys de los tranvías para privarlos de energía y provocar el caos del tránsito.
A los 17 años, al estallar la guerra en España, participó activamente en defensa de la República y con el estallido de la Segunda Guerra Mundial mantuvo su postura de defensa de los países democráticos contra el nazi-fascismo, incluso inscribiéndose como reservista.
Cursó estudios en la Facultad de Derecho, y a pesar de lograr las más altas calificaciones decidió no culminar la carrera. Ocupó la Secretaria de la Federación de Estudiantes de Derecho.
El 13 de diciembre de 1944 se casó con Susana Sienra Burmester con quién tuvo tres hijos.
Desde 1939 hasta 1945 escribió artículos sobre política y además crítica de cine en el semanario Marcha que dirigió Carlos Quijano en una sección que se llamaba “Macanas propias y ajenas”.
Adhirió al Partido Nacional Independiente y desde muy joven se integró a la Lista 400 junto a Washington y Enrique Beltrán. En 1954 ejerció durante seis meses el cargo de diputado como suplente de Washington Beltrán, integrando Reconstrucción Blanca, sector del Nacionalismo Independiente que regresó al Partido Nacional. En 1958 resultó electo diputado por Colonia con la lista 19, y en 1962, senador; pero ocupó la cartera de Ganadería y Agricultura.
(CAPITULO 30)
ResponderEliminarEL MINISTERIO DE GANADERIA DE WILSON.
Creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que realizó el primer diagnóstico integral de la sociedad uruguaya y propuestas de soluciones. Integraron la CIDE renombrados técnicos e intelectuales uruguayos. Desde allí y en coordinación con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) se elaboraron los siete proyectos de ley que constituyen la obra fundamental de su gestión, y entre los que figuraba el proyecto de Reforma Agraria, el más importante elaborado en la historia de nuestro país. En agosto de 1963 al pronunciar el discurso inaugural de la 15ª. Exposición Internacional de Ganadería dijo: “...En materia de estructuras agrarias, el objetivo fundamental estará constituido por promover los cambios necesarios para que la tierra sea directamente explotada por sus propietarios y que estos propietarios sean básicamente personas físicas. Ello porque la tecnología podrá penetrar en toda la dimensión que el país necesita solamente si el hombre se identifica con la tierra que trabaja y la considera suya. Creemos que la estabilidad social de la República está indisolublemente unida a la presencia de una numerosísima clase de pequeños y medianos propietarios de la tierra. El régimen de tenencia de la tierra procurará asegurar la estabilidad de quien la explota en condiciones adecuadas de eficiencia y de tamaño, para posibilitar la acumulación de inversiones y el avance de la técnica. A este objeto, se incorporarán entre otras, disposiciones tendientes a bajar intensamente el límite máximo de las tierras que puede arrendar un solo titular, estableciendo un plazo prudente pero no excesivo para la adecuación de los casos en que la superficie arrendada sea mayor. Posibilitar que el arrendatario acceda a la propiedad de la tierra”.
LAS INTERPELACIONES.
En 1966 Wilson fue reelecto senador y se convirtió, hasta el cierre de las cámaras en 1973, en un “fiscal” implacable de los gobiernos de Pacheco y Bordaberry.
En sucesivas interpelaciones provocó: en 1967 la renuncia del ministro de Industria Guzmán Acosta y Lara, en 1970 la del ministro del Interior, Pedro Cersósimo y en 1972 la del ministro de Relaciones Exteriores, José Mora Otero.
(CAPITULO 31)
ResponderEliminarPOR LA PATRIA Y NUESTRO COMPROMISO CON UD.
En ese entonces ya había nacido el Movimiento “Por la Patria”. Junto a un reducido grupo de amigos inició la construcción de su proyecto político, el que rápidamente se transformó en realidad al verse acompañado por la mayoría del nacionalismo del país.
Ese proyecto tenía una base programática. Nuestro compromiso con Ud., redactado por prestigiosos técnicos fue sinónimo de la renovación que Wilson estaba impulsando en la vieja colectividad.
En las elecciones de 1971 el Movimiento Por la Patria, el Movimiento de Rocha y Divisa Blanca lo postularon como candidato a la Presidencia. En un clima de violencia generalizada y con una campaña que incluía la reelección de Pacheco, el Partido Nacional perdió por 12.000 votos. El acto eleccionario fue impugnado por múltiples irregularidades. La afirmación de que se trató de un “robo”, fue confirmada al desclasificarse archivos de inteligencia norteamericana hace pocos meses.
A pesar de que los sucesos se iban desencadenando vertiginosamente, Wilson prestó especial atención a todo lo referido a la reformulación de la estructura partidaria. Sin dejar de lado a las prestigiosas agrupaciones que lo acompañaron, nacen las Coordinadoras, el MUN realiza su primer congreso para en setiembre del 73 irrumpir en las elecciones universitarias, el MEN (estudiantes de secundaria) y aparece el MON (Movimiento Obrero Nacionalista).
Estas propuestas alcanzarían su punto más alto con la creación de la Secretaría de Asuntos Sociales.
(CAPITULO 32)
ResponderEliminarEL GOLPE DE ESTADO.
Bordaberry alcanzó la presidencia con apenas un 22% de los votos y pretendió alcanzar la mayoría parlamentaria ofreciéndole ministerios y cargos públicos al Partido Nacional. Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha rechazaron esa posibilidad señalando que la gravedad de la situación económica y política requería reformas profundas en el agro, la industria, la banca y el comercio exterior.
Bordaberry pactó entonces con los sectores minoritarios del Partido Nacional.
Entre 1971 y 1973 tuvo lugar una escalada de enfrentamientos protagonizados por la guerrilla tupamara y las Fuerzas Armadas, quiénes proclamaron su victoria en 1972, pero simultáneamente comenzaron un duro ataque contra lo que afirmaron era la corrupción de empresarios y políticos.
En febrero de 1973 los mandos militares desconocieron al ministro de Defensa, general Antonio Francese y emitieron los Comunicados 4 y 7, de vago sentido populista o “peruanista” en el sentido que entonces se daba al proceso protagonizado en Perú por el general Juan Velazco Alvarado.
Ante estos acontecimientos, Wilson Ferreira sostuvo desde el primer momento una conducta de reafirmación democrática.
En su programa de Radio Sarandí, el 13 de febrero de 1973 afirmó, resumiendo el proceso:”Para el Partido Nacional es muy clara la actitud a asumir. No nos sirve el gobierno del señor Bordaberry porque no le sirve a la República. No nos sirven los salvadores autodesignados, cualquiera que pudiera ser la honradez de su intención. Y si las magistraturas constitucionales son débiles, hay un solo modo de defenderlas, que es hacerlas pasar por el baño lustral de la investidura popular. Consúltese al pueblo de la República y estése a lo que él decida. No hay, no puede haber otro camino, a pesar de que muchos lo anden olvidando. Algunos que estaban acostumbrados a ello y otros que acuden presurosos, quizá cansados de tanta lucha, a subirse al carro del vencedor; Repito, consúltese al pueblo, él dirá su palabra. Y cúmplase su decisión”.
Buscó de esta manera que los mecanismos constitucionales habilitaran el fin de la administración de Bordaberry, un objetivo que también compartían el Partido Colorado y el Frente Amplio.
Bordaberry ya había pactado con los mandos militares y comenzó una escalada de difamación de los dirigentes políticos, en el curso de la cual se pidió el desafuero de varios parlamentarios que fueron negados por todo el sistema político, consciente de que se trataba de una maniobra destinada a desprestigiar al Parlamento.
El 26 de junio por la noche se procede a la disolución de las cámaras y Wilson pronuncia un discurso ante el Senado y arroja a los autores de la violación de sus juramentos “el nombre de quien será su más irreconciliable enemigo y vengador de la República”, culminando con un emocionado “Viva el Partido Nacional”.
A la salida de un Palacio Legislativo vacío, Wilson contaba: “...veo que es un policía el que me detiene. ¿Cómo a un senador con inmunidades, lo van a detener en la puerta del Palacio? Entonces saqué un pequeño revólver de aquellos 38 Special, que era muy pequeñito, y por suerte nadie lo vio. Yo lo extendí al costado de la pierna y por suerte lo pude guardar de nuevo, porque esa mano uniformada me dice: “Senador, senador, ¿tiene dónde ir? Mi casa es muy humilde, pero ahí no lo van a ir a buscar”. Era un policía, un cabo”. (Reportaje de la revista Guambia, marzo de 1985. El policía se llama Angel Agraso Gómez.).
(CAPITULO 33)
ResponderEliminarEL EXILIO.
Esa misma noche partió al exilio junto a su esposa. Partió hacia Punta del Este, y desde el aeropuerto del Jaguel hacia Buenos Aires a refugiarse junto al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz y los senadores Zelmar Michelini y Enrique Erro.
En 1974 una amenaza de muerte lo hizo trasladarse a Perú, de donde regresó meses después. En mayo de 1976, comandos armados secuestraron y asesinaron a Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz (sus cuerpos fueron encontrados junto a los de William Whitelaw y Rosario Barredo, ambos integrantes del M.L.N.-T), escapando Ferreira de correr la misma suerte.
Wilson había sido avisado con anterioridad a los hechos del riesgo que corría su vida. En una reunión clandestina en el estudio jurídico del Dr. Ricardo Vidal en la Ciudad Vieja, un grupo de dirigentes del Partido Nacional encabezado por el senador Carlos Julio Pereyra recibió del oficial de la Armada Capitán Bernardo Piñeyrúa, de notoria militancia nacionalista, la información de que estaba en preparación un atentado contra Wilson. Piñeyrúa, semanas después, volvió a reiterar su denuncia ésta vez por carta, la que fue incautada por los servicios de inteligencia de la dictadura, lo que le valió a Piñeyrúa ser arrestado.
Refugiado en la embajada de Austria partió a Europa, no sin antes dirigir la “Carta a la Junta Militar Argentina”, que se convirtió en uno de los más importantes testimonios contra las violaciones de los derechos humanos perpetrados por la dictadura instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976: “...Cuando llegue la hora de su propio exilio, que llegará, no lo dude, General Videla, si busca refugio en el Uruguay, un Uruguay cuyo destino estará nuevamente en manos de su propio pueblo, lo recibiremos sin cordialidad ni afecto, pero le otorgaremos la protección que usted no dio a aquellos cuya muerte hoy estamos llorando” (24 de mayo de 1976).
A partir de entonces Wilson recorrió el mundo denunciando la situación del país y reclamando la libertad de todos los presos políticos, especialmente la del gral ® Liber Seregni. Su exposición ante el Comité Fraser del Congreso de Estados Unidos derivó en la aprobación de la Enmienda Koch, que suspendió la ayuda militar a Uruguay.
“Desde hace cuatro años, mes a mes, en mi patria muere más gente que la que nace, pues los hijos de nuestros muchachos están comenzando a nacer en el extranjero” (17 de junio de 1976).
En junio del 76 el gobierno cívico militar ordena el proceso de Wilson Ferreira Aldunate por atentado a la Constitución y decreta el embargo de sus bienes. Ferreira se exilia en Londres.
(CAPITULO 34)
ResponderEliminarEL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.
En 1980 el pueblo uruguayo rechazó en plebiscito el proyecto de Constitución propuesto por las Fuerzas Armadas. Wilson en el mensaje previo al mismo exhortaba a continuar con la lucha y afirmaba que “naides es más que naides”.
En setiembre de 1981 Wilson concurre al “1er. Simposio Nacional sobre formas de gobierno y sistemas electorales” que se realiza en Porto Alegre. La oportunidad es propicia para el reencuentro, y hasta esa ciudad llegan dirigentes y militantes nacionalistas.
Por aquel entonces el tema de la seguridad nacional era uno de los caballitos de batalla de la dictadura, y al respecto Wilson en su exposición dijo:” ...el concepto de seguridad nacional no puede ser aquella cosa perimida y restringida que hablaba solamente del soldado y del aduanero, protegiendo el mojón fronterizo. Hay que custodiar la integración nacional, es decir, hay que hacer del país, Nación, y por lo tanto hay que distribuir equitativamente las riquezas y más aun, hay que distribuir equitativamente las posibilidades, y si no se hace, el país no tiene seguridad, y hay que eliminar toda marginación, un país con marginados no es seguro.”.
En noviembre de 1982 se realizan elecciones internas de los partidos políticos, con la proscripción de los sectores de izquierda y personalidades políticas de todos los partidos. Ganan los sectores que apoyaron el NO en el plebiscito.
En 1983 el gobierno de facto continúa la apertura política. Se restablecen los derechos políticos de los integrantes del Partido Nacional, Colorado y Unión Cívica, con la excepción de Wilson Ferreira. Permanecen proscriptos los demás partidos políticos, así como sus dirigentes.
El 27 de noviembre de 1983 se realiza un acto multitudinario en el Obelisco. Todos los partidos políticos convocan a la ciudadanía para escuchar en la voz de Alberto Candeau, un texto redactado por el Dr. Gonzalo Aguirre y el Dr. Tarigo, en el que se exigen elecciones “sin proscriptos ni exclusiones”. El 8 de diciembre Wilson regresa a Buenos Aires en vísperas de la asunción de Alfonsín, y realiza un acto en el Ateneo Radical.
En diciembre del mismo año, la Convención del Partido Nacional proclama la candidatura de Wilson Ferreira Aldunate a la Presidencia para las elecciones de 1984, no obstante la proscripción del gobierno.
A medida que se acercaba la fecha de las elecciones las movilizaciones populares crecían (cacerolazos, concentraciones en distintos puntos de todas las ciudades del país). Se produce la desproscripción parcial del Frente Amplio y la liberación del Gral. Liber Seregni.
Wilson regresa a Buenos Aires y anuncia su retorno al Uruguay.
El Partido Nacional presenta a la ciudadanía un proyecto de Ley de Amnistía, y en 20 días se reúnen las firmas necesarias para dar trámite a la solicitud. La Corte Electoral no acepta las cuadernetas.
Finalmente el 16 de junio Wilson retorna a Montevideo donde es detenido y trasladado al cuartel de Trinidad (Depto. de Flores).
Sin la presencia nacionalista, y con Wilson en prisión, el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión Cívica acuerdan con el gobierno de facto realizar elecciones con partidos y dirigentes proscriptos (Pacto del Club Naval). Desde la prisión el día 5 de agosto Wilson escribe: “...Por primera vez en toda nuestra historia, se acepta que la Constitución sea modificada sin previo pronunciamiento popular. Hace bien poco que los uruguayos repudiaron unánimemente el acto institucional en que el régimen proclamó que el “poder constituyente radica en el Poder Ejecutivo”. Y ahora se pretende admitir esa monstruosidad, como si ella dejara de serlo porque a un acto radicalmente nulo se agregue la conformidad de un núcleo de ciudadanos de muy diversa representatividad”.
Wilson renuncia a su candidatura y la fórmula de la mayoría del Partido Nacional es Alberto Zumarán - Gonzalo Aguirre.
(CAPITULO 35)
ResponderEliminarEl 30 de noviembre es liberado dejando a las claras que su prisión no tenía otro motivo que el de mantenerlo alejado de la contienda electoral.
Recién en la madrugada del 1° de diciembre llega a la explanada municipal, ya que su marcha había sido enlentecida por el fervor popular a lo largo de todo el trayecto.
Allí pronuncia uno de sus discursos inolvidables, y a pesar de que algunos sólo pretendan resaltar el fragmento en el que se refiere a la gobernabilidad que se comprometió a dar al gobierno colorado, Wilson expone su visión de la realidad nacional, las soluciones que se deben alcanzar y finalmente su visión de lo que debería ser el Partido Nacional como organización.
De vuelta a la vida política, asume la Presidencia del Directorio del Partido Nacional y se aboca a la reconstrucción de la institucionalidad democrática (amnistía), gobernabilidad, descentralización y desarrollo local, impulso al comercio exterior y fomento de las iniciativas propulsoras de formas de economía mixta.
Todavía quedaba sin resolver la cuestión militar. Las citaciones judiciales a oficiales acusados de violación de derechos humanos habían sido depositadas por orden del Gral. Medina en la caja fuerte del Comando. El 24 de diciembre del 86 se produciría el desacato de los militares ante una citación, y por ende la estructura legal del país quedaría destruida.
El 22 de diciembre se aprueba la Ley de Caducidad por iniciativa de Wilson.
El 7 de marzo del 91 Medina reconoció públicamente en el semanario Búsqueda que “desacato iba a haber” y que las consecuencias podían llegar a “un baño de sangre”.
Víctima de una cruel enfermedad Wilson fallece el 15 de marzo de 1988.
28 de enero de 1935. Es clausurado el diario “El País”. No podrá aparecer hasta el 7 de agosto de ese año, por lo que un grupo de periodistas de esa casa deciden editar “Crónica”. La iniciativa naufragará ante la censura de la época.
28 de enero de 1972. Se congrega un nutrido grupo de militantes nacionalistas en el domicilio de Wilson Ferreira Aldunate en la calle Av. Brasil y la Rambla, con motivo de su cumpleaños. El líder blanco saludo a la concentración desde el balcón del primer piso del edificio, apartamento que pertenecía a la Sra. Inés Zorrilla.
Los manifestantes marcharon luego hacia el centro de la ciudad, pero la policía dispersó a la columna reprimiendo violentamente, registrándose varios heridos.
Días atrás había sido disuelta otra concentración nacionalista en la Av. 18 de Julio y Olimar, frente a la sede del Movimiento “Por la Patria”. Un gran número de efectivos policiales conjuntamente con carros de agua reprimieron violentamente a los manifestantes, e incluso llegaron a mojar a Wilson Ferreira que trató de impedir la desmedida acción policial.
La violencia de las fuerzas represivas no se detuvo y tuvo como corolario que jóvenes pertenecientes a la Juventud Uruguaya de Pie (J.U.P.), grupo fascista juvenil que apoyaba al gobierno colorado baleó el domicilio de la Sra. Zorrilla creyendo que el apartamento pertenecía a Wilson Ferreira.
28 de enero de 1974. Aparece “Cimarrones”, publicación realizada por el Movimiento Universitario Nacionalista. Contenía una recopilación de poemas y canciones nacionalistas, y fue ideado y concretado por Ruperto Long y Carlos Soarez de Lima. La primera edición se distribuyó en esa fecha en la iglesia en la que se realizaba una misa en la que se recordaba el cumpleaños de Wilson Ferreira Aldunate. Los asistentes fueron reprimidos a la salida de la Iglesia, y se produjo la detención de una veintena de nacionalistas.
(CAPITULO 36)
ResponderEliminar28 de enero de 1984. El Partido Nacional declara que “se moviliza para elecciones sin proscriptos”.
28 de enero de 1987. Se constituye la Comisión Nacional Pro Referéndum con el fin de recolectar firmas para derogar la Ley de Caducidad. La Sra. Matilde Rodríguez Larreta de Gutiérrez Ruiz integrante de dicha Comisión es una de las principales figuras de la campaña. El Partido Nacional dividido, concurre a las urnas el 16 de abril de 1989, siendo ratificada la Ley tras el triunfo de la papeleta amarilla sobre la verde.
29 de enero de 1788. Nace Francisco De los Santos. Soldado artiguista, que ganó celebridad como el chasque que llevó los últimos dineros del caudillo hasta la isla das Cobras, frente a Río de Janeiro, donde se hallaba preso Lavalleja y otros destacados oficiales orientales.
En 1825 era teniente de caballería de las tropas de Maldonado y en 1832 Coronel de milicias. Es designado jefe político de la fortaleza de Santa Teresa y Rocha en 1837.
En la Guerra Grande fue uno de los oficiales más destacados de Oribe.
Falleció en la ciudad de San Carlos en 1855.
30 de enero de 1904. Victoria de Fray Marcos ante las fuerzas de Melitón Muñoz (2.000 hombres). La acción comenzó a desarrollarse en la madrugada del 30 de enero. El Gral. Muñoz ocupaba en un comienzo ambas orillas del Santa Lucía, pero el 29 pasó toda su gente a la margen izquierda, para que el río fuera una especie de foso infranqueable que diera más seguridad y resistencia a su frente de batalla. Ese fue el gran error, pues abandonó la posesión de la vía férrea y con ella la línea de comunicaciones rápidas y seguras con San Ramón, por dónde debían llegar los refuerzos que el gobierno le prometía telegráficamente y le enviaba de continuo, mediante una vertiginosa sucesión de trenes.
El ejército revolucionario aprovechó esa torpeza y ocupó la vía férrea, a tres leguas de San Ramón, con una fuerte división de caballería. Del otro lado del río, los nacionalistas sostenían el fuego en pequeños grupos y así durante todo el día el tiroteo se mantuvo sin cambios.
En la noche Saravia rodeó a las tropas de Muñoz y la suerte de la batalla se definió cuando los revolucionarios comenzaron el ataque por distintos frentes. La capital quedó desguarnecida.
30 de enero de 1915. Nace el Ing. Isidoro Vejo Rodríguez. Con una destacadísima actuación como profesional y como empresario, Vejo Rodríguez fue el sucesor del Ing. Giannattasio (pasó a integrar el Consejo Nacional de Gobierno) en el Ministerio de Obras Públicas durante el segundo gobierno nacionalista.
Continúo con la planificación quinquenal y mantuvo el mismo ritmo de obras que le dieron al país carreteras y obras de infraestructura fundamentales para su desarrollo y modernización. Fue candidato por el sector de Echegoyen a la Intendencia Municipal de Montevideo en 1966.
Falleció el 12 de marzo de 2007.
31 de enero de 1983. Fallece Don Martín O. Machiñena. Nacido en Tacuarembó, hijo del Esc. Martín Machiñena, ex legislador y constituyente en 1917 tras la memorable victoria electoral del 16. Siguiendo los pasos de su padre, desplegó una intensa militancia que lo llevó a presidir la Comisión Departamental del Nacionalismo Independiente de su departamento e integró la Convención y el Directorio de ese Partido.
Fue de los impulsores de la unidad partidaria y en 1954 se encuentra entre los fundadores de Reconstrucción Blanca, primer paso que permitió el triunfo de 1958. Fundador y Presidente de la Agrupación “Acción Renovadora” (lista 904), impulsó las candidaturas de Mario Heber y Luis Alberto Lacalle en Montevideo.
En 1955 ocupó el cargo de Director del Banco Hipotecario, y en 1962 fue designado Presidente del Consejo Central de Asignaciones Familiares. En los duros años de la dictadura, junto a su hijo Jorge, fue todo un símbolo de idealismo y amor a la causa de su Partido Nacional, participando y siendo protagonista, a pesar de su edad, de las Convenciones que reclamaban el retorno a la plena vigencia de la Constitución, que lamentablemente no pudo presenciar.
FEBRERO
(CAPITULO 37)
ResponderEliminarFEBRERO
1° de febrero de 1858. El General Anacleto Medina cumple el fusilamiento de Quinteros.
1° de febrero de 1904. ORDEN GENERAL N° 1: “Para conocimiento de los señores jefes, oficiales y tropa, se hace saber que todo individuo del Ejército que, en acción de guerra o fuera de ella, atente contra la vida o infiera innecesariamente malos tratamientos a enemigos rendidos, será sometido a consejo de guerra.
Cuartel General. Firmado: Aparicio Saravia”.
1° de febrero de 1982. En una extensa carta desde Londres, Wilson Ferreira Aldunate fija posición sobre las elecciones internas y reclama que el diálogo con los militares se centre en el tema de la restitución de las libertades.
2 de febrero de 1893. Gumersindo Saravia invade Brasil por Aceguá al frente de un pelotón de maragatos. En su divisa se leía “Defensor da lei”. La de Aparicio Saravia tenía bordado:”Por mi Patria y por la vuestra”. Nueve días después, el 11 de febrero, el ejército revolucionario tuvo su primer enfrentamiento en la localidad de Salsinho, y logró su primera victoria. Se registró un nuevo enfrentamiento el día 19 en Paso Rocha.
2 de febrero de 1894. Las fuerzas federalistas de Gumersindo Saravia obtienen la victoria en Paraná frente al ejército del Cnel. Gómez Carneiro, quién murió en combate.
2 de febrero de 1904. Son dejados cesantes por el Senado los integrantes del Cuerpo José Luis Baena y Aureliano Rodríguez Larreta por haber suscrito un manifiesto revolucionario, y haber adherido a la revolución dejando de asistir a las sesiones.
2 de febrero de 1908. Nace Alberto Ruiz Prinzo, líder del “herrerismo” salteño en las décadas de 1950 y 1960. Conocido como “El Gaucho” Ruiz Prinzo, fue Edil, Diputado por Salto en varias legislaturas, Presidente de la Cámara de Representantes y Consejero Nacional de Gobierno en suplencia de Alberto Heber Usher.
Bregó durante décadas por el aprovechamiento hidroeléctrico de Salto Grande, fue fundador del Comité Popular Pro-Represa y miembro de la primera Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Director del quincenal “El Deber” de Salto, dirigente de Casa de Salto y del Club Ferrocarril de Fútbol de esa ciudad, dedicó su vida al servicio público. Falleció en Montevideo el 11 de enero de 1976.
2 de febrero de 1919. El Congreso Elector del Partido Nacional proclamó las siguientes candidaturas: para Presidente de la República al Dr. Juan Ángel Golfarini; para Consejeros titulares a los Dres. Alfredo Vásquez Acevedo, Carlos A. Berro y Martín C. Martínez, y como suplentes a Alejandro Gallinal, Leonel Aguirre y Arturo Lussich. El 14 de febrero en la Asamblea General se votó y fueron 81 sufragios colorados contra 44 nacionalistas.
(CAPITULO 38)
ResponderEliminar3 de febrero de 1852. Se libra la batalla de Caseros dónde 23.000 soldados de Rosas son derrotados por 24.000 de Urquiza. En ambas filas se hacen presentes soldados orientales y el desenlace del combate trae como consecuencia el exilio de Juan Manuel de Rosas.
3 de febrero de 1944. Fallece el Dr. Jacinto Casaravilla. Diputado en dos legislaturas por Artigas y Montevideo respectivamente. Ingresó al Senado en 1923 por el departamento de Minas hasta 1929, ocupando la presidencia del Cuerpo, de la Comisión Permanente y de la Asamblea General. Integró como Vicepresidente el Directorio del Partido Nacional en 1923 y 1927. Durante los años en que ocupó su banca de senador, presentó varios proyectos de ley donde demostraba su preocupación por los problemas sociales, sobre la enseñanza en la campaña, la educación en general y la protección de la familia.
En esa línea es que el 27 de agosto de 1923 presenta un proyecto que fue discutido y aprobado en Senadores en 1925, pero no fue sino hasta 13 años después que se sancionó una ley al respecto. En él se buscaba fomentar la formación de pequeños capitales para constituir el bien de familia, con el fin de que éste vinculara al hombre al país, y diera “base firme al hogar del proletario y del pequeño agricultor”, permitiendo conservar “libre de contingencias desgraciadas el hogar de la familia modesta”.
Casaravilla buscaba asegurar la conservación de la casa y la extensión de terreno “finca rústica ocupada o cultivada” por las personas que componían la familia, asegurando no sólo a los “obreros habitantes de los centros poblados”, sino también a los que vivían “perdidos en la soledad de nuestra dilatada campaña”, sustrayendo la casa y el campo de pequeños propietarios a los efectos desastrosos de principios económicos y normas jurídicas anticuadas que, añadía Casaravilla, comprometían en ese momento la estabilidad.
Este proyecto se basaba en uno de los propósitos fundamentales que estaba contenido en el Reglamento Provisorio de 1815, lo que revela una estrecha relación del nacionalismo con el pensamiento artiguista.
3 de febrero de 1972. Los delegados nacionalistas que participaban en el escrutinio definitivo que se estaba realizando en el Cilindro Municipal del acto eleccionario del 28 de noviembre de 1971, se hicieron presentes en el Juzgado Letrado de Instrucción de 5to. Turno de Montevideo. Allí denunciaron que el día 1º de diciembre de 1971, por orden de la Junta Electoral, se retiró abundante documentación (sobres de votación cerrados y abiertos, tirillas firmadas por las autoridades de mesa, etc.) la que fue trasladada en un camión a la Compañía Primus en la ciudad de Pando donde fue destruida de inmediato. La prensa publicó la noticia en primera plana, y la dirigencia nacionalista abundó en detalles sobre uno de los más escandalosos fraudes en la historia de nuestro país.
(CAPITULO 39)
ResponderEliminar4 de febrero de 1850. El Brigadier General Manuel Oribe envía al Coronel Diego Lamas la siguiente circular: “…se tomara el trabajo de averiguar de los hombres ancianos del Departamento, todos aquellos hechos que mejor sirvan para ilustrar la historia del país, y me los trasmita. Pueden servir sobre cualquier materia que versen a este interesante objeto”.
4 de febrero de 1897. Se instala en Buenos Aires el Comité de Guerra del Partido Nacional, integrado por la Junta de Guerra presidida por Golfarini y los miembros del Directorio llegados de Montevideo. Son designados presidentes honorarios del Comité, los Dres. Eustaquio Tomé y Juan José de Herrera.
4 de febrero de 1904. Desembarcan en Montevideo procedentes de litoral los regimientos 4° y 5° de caballería y el batallón 1° de cazadores para reforzar la guarnición tras la victoria de la revolución en Fray Marcos. Ese mismo día el ejército revolucionario se dividía en dos grandes columnas: una de ellas con rumbo a San José, en tanto la otra marchó hacia Florida. La intención de cubrir un abanico de 20 leguas era para recoger incorporaciones y reunir caballada.
4 de febrero de 1935. Acampada sobre el Río Negro estaba la columna revolucionaria del Gral. Basilio Muñoz que alcanzaba un número de 600 hombres con más de 1.500 caballos. Un avión del gobierno lanzó una bomba que cayó a 500 metros de dónde se encontraba la tropa y donde justamente estaba ubicado el fogón del comando revolucionario.
Muere el capitán Enrique Goicochea, Basilio Pereira y Luis Gino; son heridos Segundo Muniz, José María Rosa Millán, Nicolás Muñoz, Alberto Muñoz, Juan Domingo Falcón y Fares Marexiano entre otros.
4 de febrero de 1952. Por haber sido electos para ocupar los tres cargos de la minoría en el primer Consejo Nacional de Gobierno, presentan renuncia al Directorio del Partido: Martín Echegoyen (Presidente), Roberto Berro (Vice) y Alvaro Vargas Guillemette (Vocal).
Ramón Viña pasó a presidir el Cuerpo, ingresando en lugar de los renunciantes Atilio Arrillaga Safons, Carlos Ma. Domínguez y Toribio Olaso.
Dr. Roberto Berro
4 de febrero de 1957. Se designa la Comisión Nacional de la Unión Blanca Democrática (U.B.D.) integrada por el Movimiento Popular Nacionalista, Reconstrucción Blanca y el Partido Nacional Independiente.
(CAPITULO 40)
ResponderEliminar4 de febrero de 1983. La dictadura resuelve ampliar el procesamiento a Wilson Ferreira Aldunate de 1976, imputándosele los delitos de “Atentado a la Constitución en el grado de Conspiración seguido de Actos Preparatorios”, “Ataque a la Fuerza Moral de las Fuerzas Armadas” y “Actos capaces de exponer a la República al peligro de Represalias Externas”.
5 de febrero de 1816. Nace Juan Pablo Caravia en la ciudad de Montevideo. Participó en la Guerra Grande. Jefe político de Florida con el presidente Gabriel Pereira (1857), contribuyó a combatir el levantamiento de César Díaz. Diputado en 1858, el presidente Bernardo P. Berro lo designó Ministro de Gobierno (1862). Senador en 1863, tuvo diferencias con el gobierno y se exilió en Buenos Aires y Paraguay. Regresó durante la dictadura de Flores, debió emigrar nuevamente por considerársele vinculado a la Revolución de las Lanzas. Tras la paz de abril de 1872, fue electo diputado por Florida (integró las "cámaras bizantinas"). Senador cuando el golpe de Estado de 1875, fue repatriado en la barca Puig, pero a último momento se le levantó la pena. Dimitió del Senado en julio de 1875. Falleció el 18 de julio de 1892.
5 de febrero de 1847. Ante la posible invasión al Ecuador de fuerzas españolas, el Presidente Manuel Oribe y su canciller Villademoros expresan: “...uniendo el suyo al grito del continente indignado, declara, sin hesitación, que mirará como injuria y ofensa propia la que en este caso se infiriese a cualquiera de las repúblicas de Sud América; que pondrá en acción todos los esfuerzos y recursos para combatir la odiosa invasión y que estará pronto a correr con ellos a donde quiera que lo haga necesario el peligro común”.
5 de febrero de 1904. El grueso del ejército revolucionario entró en San Ramón provocando gran preocupación en la capital por la proximidad en que estaba acampado.
Aparicio no bajó a Montevideo e inició una serie ordenada de marchas y contramarchas.
5 de febrero de 1935. Una columna de 50 hombres al mando de Álvaro Platero, con elementos de Canelones y San Ramón organizados por Saturno Irureta Goyena, son interceptados en la zona de las Sierras de las Animas. En el Cerro del Negro se enfrentaron con un destacamento del Batallón de Infantería N° 15 a los que se sumaron policías y voluntarios civiles.
Benigno Corrales que comandaba la vanguardia, fue la única baja de los revolucionarios. Ante la superioridad numérica de las fuerzas del gobierno, Platero emprendió la retirada y se internó en el departamento de Lavalleja.
5 de febrero de 1941. Fallece el Dr. Francisco del Campo. Había nacido en Montevideo en 1857. Abogado, fue Juez letrado en Cerro Largo, Durazno y Florida. Legislador por el Partido Nacional en las legislaturas de 1891-1894, 1902-1904, y de 1917 a 1920 por el departamento de Montevideo. Constituyente de 1916 electo por Florida. Fue uno de los principales dirigentes capitalinos de su tiempo, y se destacó por sus dotes de organizador en la época que el Partido se abocó a inscribir en los registros cívicos a sus adherentes.
Integró el Directorio del Partido Nacional y fue Presidente de la Honorable Convención de nuestra colectividad política.
(CAPITULO 41)
ResponderEliminar6 de febrero de 1915. Fallece Abelardo Márquez en Passo Fundo (Brasil). Oriundo del departamento de Rivera, fue amigo y cercano colaborador del Gral. Aparicio Saravia. Lo acompañó en 1896 y más tarde en la revolución de 1897. Tras el pacto de la Cruz fue designado jefe político de Rivera (1898), zona clave para los planes de Saravia. Márquez estaba encargado de la compra de armas y pertrechos en Río Grande do Sul, los que se mantuvieron en reserva para el caso de un nuevo alzamiento revolucionario.
Antes del levantamiento de 1904, Márquez abandonó su cargo y con el grado de coronel movilizó tropas revolucionarias. En mayo se le ordenó recibir en las cercanías de Bella Unión las armas y pertrechos enviados por la Junta de Guerra desde Buenos Aires. El cargamento le fue entregado por el Dr. Carlos Berro, integrante de la Junta, quién convenció a Márquez de tomar la ciudad de Salto en lugar de desplazarse por la frontera con el Brasil según las instrucciones del propio Saravia. Se le marcó esa ruta, de modo de que en caso de ser sorprendido por tropas del gobierno, Márquez pudiera refugiarse sin correr riesgos. El resultado de la misión fue nefasto, ya que fracasó la toma de Salto y Márquez fue sorprendido el 6 de junio en Guayabos por tropas de Feliciano Viera que lo derrotaron y se adueñaron de los pertrechos y armas que había recibido.
Tras la derrota de Masoller, Márquez se opuso a las tratativas de paz y defendió la continuidad de la lucha. Participó de los movimientos revolucionarios de 1910 y 1912.
6 de febrero de 1935. El Gral. Basilio Muñoz se interna en Brasil junto a algunos de sus seguidores. La revolución había fracasado
7 de febrero de 1815. Nace en Montevideo Juan José Errasquin. Militar que combatió en las filas del Brig. Gral. Manuel Oribe. Durante la presidencia de Berro se le confió el mando del vapor de guerra “Villa del Salto” y posteriormente fue designado como Jefe de la escuadrilla. Tras la caída del gobierno de Aguirre fue dado de bajo del ejército. Militante del Partido Nacional, fue miembro y presidente de la Comisión Departamental de Montevideo. Falleció el 1º de diciembre de 1888.
Villa del Salto
7 de febrero de 1838. De acuerdo a la relación del material entregado por la Comisaría General de Guerra al Ejército de línea y Guardias Nacionales en todo el país, desde julio de 1836 a la fecha, fueron distribuidas 23.335 Divisas.
(CAPITULO 42)
ResponderEliminar7 de febrero de 1885. Nace el Dr. Washington Beltrán en el departamento de Tacuarembó.
Se trasladó a Montevideo para completar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho. En medio de serias penurias económicas logró el título de abogado.
En 1913 cuando el Partido sale de la abstención, Beltrán es electo diputado conjuntamente con figuras de la talla de Carlos Berro, Alfredo Vásquez Acevedo, Aureliano Rodríguez Larreta, Luis Alberto de Herrera, Leonel Aguirre, Juan Andrés Ramírez, y Luis Ponce de León entre otros.
Este joven de 28 años asumía la responsabilidad de representar a su Partido tras el final del ciclo de nuestras guerras civiles, en busca de fijar las bases del Uruguay moderno.
Aparecen los “Apuntes sobre el Colegiado”, en la necesidad de reformar una Constitución que venía rigiendo a nuestro país desde el nacimiento de la República y de oponerse al régimen colegialista.
En febrero de 1914 da uno de sus más brillantes discursos a raíz del episodio referido a la prisión del periodista Crispo. Ese mismo año, ante la actitud tomada por el Poder Ejecutivo frente a una manifestación callejera en apoyo a México, brutalmente agredido por el imperialismo yanqui, Beltrán pronuncia un discurso defendiendo los principios de no intervención y de la autodeterminación de los pueblos.
En 1917 tras la declaración de guerra por parte del gobierno a Alemania, el Partido Nacional proclama la neutralidad, y es Washington Beltrán el elegido para ejercer la defensa de la posición nacionalista en la Cámara.
La Constituyente de 1917 le permitió desarrollar en toda su magnitud y en toda su potencia sus dotes excepcionales. Dice Carlos Machado en su "Historia de los Orientales": "Con 32 años había sido miembro informante de la Constituyente, del proyecto que allí se aprobó. Con singular talento batalló por todas las conquistas liberales; con la misma firmeza supo batallar contra los atropellos de los americanos en este Continente.
La defensa del voto secreto y obligatorio, del sufragio universal, la representación proporcional, la elección directa del Presidente, la autonomía municipal, los derechos parlamentarios a la investigación, el derecho a la interpelación por la voluntad de un tercio de la Cámara son las banderas que defiende desde su banca.
Un artículo publicado en el diario “El País” titulado “Que toupet” trajo como consecuencia que Batlle se sintiera agraviado y retara a duelo a Beltrán. Así llegamos a la mañana lluviosa del 2 de abril de 1920 en la que se produce su muerte.
8 de febrero de 1846. Las fuerzas al mando del General Servando Gómez, en el marco de la Guerra Grande, se enfrentaron en el Combate de San Antonio, al norte de la ciudad de Salto, con cuatro compañías de la Legión Italiana al mando del coronel José Garibaldi.
Éste comandante colorado estaba apoyado por fuerzas de caballería al mando del coronel Bernardino Báez, pero la superioridad de las tropas de Servando Gómez, tras trece horas de combate, obligaron a Garibaldi a retirarse a la ciudad de Salto.
8 de febrero de 1897. Diego Lamas expone al Comité de Guerra el plan de campaña que éste le había encomendado.
(CAPITULO 43)
ResponderEliminar8 de febrero de 1898. El Presidente Cuestas hace llegar al Directorio del Partido Nacional una carta en la que manifiesta su propósito de dar un golpe de Estado y terminar con la Asamblea Legislativa que elegida antes de su Presidencia no respondía a los requerimientos de la época. El mismo día el Directorio se reúne, con la presencia del Coronel Diego Lamas, y se resuelve: “Prestar apoyo del comité en representación del Partido Nacional a la formación de un gobierno provisional para el caso en que se lleguen a realizar esos actos y siempre que se rodeen de las garantía manifestadas por el señor Cuestas.
En la misma sesión se elabora una lista de treinta correligionarios para representar al Partido en el Consejo de Estado que debía crearse: Juan José de Herrera, Aureliano Rodríguez Larreta, Eduardo Acevedo Díaz, Arturo Heber Jackson, Martín Berinduague, Diego M. Martínez, Vicente Ponce de León, Pedro Echevarria, Mariano Pereyra Núñez, Juan Gil, Escolástico Imas, Manuel Artagaveytia, Rodolfo Fonseca, José Romeo, Enrique Anaya, Manuel R. Alonso, Antonio González Roca, Jacinto Casaravilla, José Luis Baena, Félix Buxareo, Carlos Berro, Manuel Herrero y Espinosa, Francisco Ros, Manuel Quintela, Rosalio Rodríguez, Alfredo Vidal y Fuentes, Luis Pedro Lenguas, Francisco del Campo, Saturnino Balparda y Jacinto Durán.
8 de febrero de 1905. El Dr. Luis Alberto de Herrera ingresa a la Cámara de Diputados, como representante por Montevideo.
8 de febrero de 1925. Victoria del Partido Nacional en la elección del Consejo Nacional de Administración, asumiendo la Presidencia del cuerpo el Dr. Luis Alberto de Herrera e ingresando también el Dr. Martín C. Martínez. Desde el período anterior actuaban Carlos María Morales y Eduardo Lamas. Fueron 119.255 votos nacionalistas contra 115.518 colorados y 7.137 votos para el Partido Colorado Radical (vieristas) que no se sumaron al lema común.
Antes de asumir, los dos Consejeros fueron recibidos por el Directorio del Partido y desde los balcones de esa sede, Herrera pronunció un discurso: ”Sentimos junto a nosotros, colaborando con nosotros en el empeño esclarecido una fuerza irresistible, callada y elocuente, misteriosa y sin misterio que nos ayuda a levantar la roca y que reduce a la nada los mayores obstáculos ¡Sabéis cómo se llama? Es la opinión pública. Con nuestra derechura la hemos conquistado.”
También en ese febrero se eligieron los colegios departamentales que determinaron los futuros senadores. En cinco de ellos tuvo mayoría el Partido Nacional y Cortinas, Berro, Moroy, Aramendía y Duvimioso Terra alcanzaron bancas en la Cámara de Senadores.
8 de febrero de 1987. En el Platense Patín Club se realiza el Congreso del Movimiento “Por la Patria”. Los congresales ratificaron el apoyo al H. directorio y a su Presidente, Wilson Ferreira Aldunate, y se resolvió además no acompañar el referéndum para derogar la ley de caducidad.
(CAPITULO 44)
ResponderEliminar9 de febrero de 1836. El Presidente Manuel Oribe organiza una escuadrilla en el río Uruguay a fin de impedir el pasaje de auxilios desde las provincias unitarias a Rivera. Lavalle aspiraba recuperar el poder en la Argentina, y a través del río suministraba a los rebeldes los pertrechos para enfrentar al gobierno oriental, aliado de los federales.
El comando de esta flotilla es confiado al Teniente de Marina José Rodríguez, que había dirigido la campaña fluvial contra las revoluciones lavallejistas de 1832 y 1834.
Oribe recibe el apoyo de la marina federal argentina que comandaba el marino catalán Juan Antonio Toll, y organiza otra flotilla en Montevideo que no pudo operar por el bloqueo realizado por la flota francesa aliada a Lavalle y a Rivera.
9 de febrero de 1973. Ésta fecha es considerada por muchos como la del golpe de Estado. El 7 las Fuerzas Armadas declaraban que “no eran ni serían el brazo armado de grupos económicos o políticos”. Renunció el ministro de Defensa Armando Malet (7/2) y asumió el general Francese sin la presencia de los comandantes de las tres armas. El Gral. César Martínez le advirtió al nuevo ministro que el si no se encontraban salidas rápidamente, correría sangre. Martínez presentó la renuncia a su cargo.
Los comandos del ejército y la fuerza aérea emiten un fuerte comunicado que advierte de una campaña de la clase política para desprestigiar a las FFAA.
El 8 de febrero, los mandos rebeldes ocuparon Canal 5 y hablando en cadena acusaron a Francese y solicitaron su relevo. Bordaberry pidió al pueblo que lo apoyara, logrando solamente que algunos cientos de personas concurrieran a Casa de Gobierno.
El 9 los mandos conjuntos del Ejército y de la Fuerza Aérea dieron a conocer el comunicado 4.
La Armada había ocupado la noche anterior la Ciudad Vieja y se atrincheró allí en defensa de la Constitución. La resistencia fue débil y un gran número de oficiales de la marina se plegaron a los insurrectos. Se ocupan radios, designan mandos, renuncian los ministros de Defensa e Interior.
El día 10 se da a publicidad el comunicado 7. Éste último al igual que el 4 enunciaba una serie de medidas de claro corte populista que buscaban distraer la opinión pública, y que alcanzaron su objetivo al obtener el apoyo de la izquierda uruguaya, principalmente del Partido Comunista y la Democracia Cristiana. Wilson Ferreira Aldunate declaró a la prensa: “Para el Partido Nacional es muy clara la conducta a asumir. No nos sirve el gobierno del Sr. Bordaberry, porque no le sirve a la República (…). No nos sirven los salvadores auto designados, cualquiera sea la honradez de su intención y si las magistraturas constitucionales son débiles, hay un solo modo de defenderlas (…). Consúltese al pueblo de la República, y estése a lo que él decida”. El martes 13, Bordaberry pactó con los golpistas en Boiso Lanza y consolidaron su situación con la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), una especie de Consejo de Ministros en el que se inserta a los Comandantes de las tres Armas, quiénes pasan de hecho a ser el verdadero Poder Ejecutivo.
9 de febrero de 1973. El Directorio del Partido Nacional, presidido por el capitán de navío ® Omar Murdoch, emitió una declaración en la que afirmaba su “adhesión a los principios del orden y de la defensa de las instituciones legales”. Exigía al presidente a “liberarse de los círculos de intereses que le rodean y de la colaboración de ciudadanos desprestigiados que han bastardeado la función pública y que concitan la justa reacción de la opinión nacionalista”.
10 de febrero de 1839. Por exigencia de los unitarios y de los franceses, Rivera se vio obligado a declarar la guerra a Rosas. El choque entre Oribe y Rivera, que provocara la guerra civil de 1836, desembocó en una contienda internacional.
Juan Manuel de Rosas
(CAPITULO 45)
ResponderEliminar10 de febrero de 1862. En la apertura del segundo año de la novena legislatura, el Presidente de la República, Dr. Bernardo P. Berro, anunciaba que: “Los pagos del presupuesto se han hecho con escrupulosa religiosidad”…”El servicio de la deuda fundada se ha hecho con toda regularidad y sus títulos han adquirido creciente valor”. Paralelamente se conocía el rescate de varias propiedades públicas enajenadas por los gobiernos colorados tales como las Plazas Constitución, Independencia, Artola y Treinta y Tres; el “Fuerte” (sede del Poder Ejecutivo), etc.
10 de febrero de 1868. Timoteo Aparicio invade, frente a Entre Ríos, con 80 compañeros. El movimiento revolucionario no prosperará.
10 de febrero de 1872. En Buenos Aires suscriben la Convención de Paz el Dr. Carlos Tejedor, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina, el Dr. Andrés Lamas, agente confidencial de nuestro gobierno, el Dr. Cándido Juanicó, Dr. José Vázquez Sagastume y D. Estanislao Camino, comisionados de la revolución. La misma es ratificada por Cnel. Timoteo Aparicio el día 22, pero al surgir diferencias se debieron continuar las negociaciones hasta que el 6 de abril de ese año ambas partes firman el documento final en que se acuerda la paz.
De manera verbal se concedió al Partido Blanco cuatro Jefaturas Políticas.
10 de febrero de 1898. Cuestas disuelve la Asamblea General, nombrando simultáneamente un Consejo de Estado compuesto por 88 miembros (58 colorados, 24 blancos y 6 constitucionalistas). La distribución estaba lejos de la proporcionalidad, no obstante el nacionalismo aceptó el sacrificio una vez renovado el pacto del 19 de abril por el cual en las elecciones del año siguiente las listas serían mixtas, dónde cada partido tendría el mismo número de bancas en el Consejo de Estado.
Bajo el lema “libertad de sufragio y moralidad administrativa”, el Consejo de Estado aprobó la Ley de Registro Cívico Permanente, y la de Elecciones. Quedaba atrás el viejo Registro Cívico que permitió el vicio de innumerables inscripciones y tachas fraudulentas.
10 de febrero de 1906. Nace en Rocha el Dr. Héctor Laureano Lorenzo y Losada. Edil en 1942, ingresó al Senado en 1949 como suplente del Dr. Payssé Reyes. En las elecciones de 1950 resultó electo Diputado, siendo reelecto en 1954 y 1958. En las dos primeras encabezó la lista 97 del Partido Nacional Independiente, en tanto que en 1958 lo hizo por la 1897 de la Unión Blanca Democrática.
El 14 de marzo de 1963 ingresó al Consejo Nacional de Gobierno a pesar de no ser titular, según lo acordado entre los distintos sectores que conformaron la lista.
Falleció el 13 de abril de 1977.
10 de febrero de 1988. Wilson Ferreira Aldunate concurre al Teatro del Centro, para celebrar los 70 años de su amigo el Dr. Enrique Beltrán. Fue su última aparición pública.
11 de febrero de 1904. Llega a Concordia don Guillermo García (68 años), con el propósito de cruzar a su patria y ponerse al frente de un cuerpo de ejército nacionalista que operaría en el norte. Lo acompañaba Carmelo Cabrera, quién iba a secundarlo como jefe del estado mayor, y que ya había actuado en la campaña revolucionaria en el mes de enero.
12 de febrero de 1789. Nace José María Raña. Da inicio a su foja de servicios en las guerras de la Independencia con destacada actuación en las batallas de Sarandí y Rincón. Amigo del Gral. Rivera fue designado por éste Jefe Político de Paysandú y enfrentó el movimiento revolucionario encabezado por Juan Antonio Lavalleja en 1832 y 1834.
Raña, después de la batalla de Carpintería, abandonó las filas de Rivera por consejo de Urquiza y pasó con sus tropas (oficiales, artillería y casi 800 hombres) al bando de Oribe.
El Gral. Raña el 31 de diciembre de 1839 en Cagancha es tomado prisionero y asesinado por orden de Rivera, quien no le perdonaba el haberse pasado al bando oribista.
El cadáver de Raña fue colocado sobre el Camino Real, por donde Rivera hizo desfilar sus tropas para que se viera el “ejemplar escarmiento”.
(CAPITULO 46)
ResponderEliminar12 de febrero de 1872. Nace Manuel Nieto en la Villa de Treinta y Tres. En el 86, a los 14 años interviene en la revolución del Quebracho a las órdenes del coronel Agustín Urtubey. Revistó como guardia civil de la Jefatura de Treinta y Tres. En enero de 1897 ganó los montes del Olimar, y el 9 de marzo buscó contacto con las fuerzas de los coroneles Trías y Corbo, incorporándose al General Saravia en el Paso del Gordo del Cordobés el 13 de marzo. Al finalizar la revolución ostenta el cargo de Teniente 1°. En 1903 participa del levantamiento al frente de la Urbana y en febrero de 1904 se incorpora con el grado de Capitán. Actúa en Illescas y Mansavillagra, Las Pavas, Tarariras, los Conventos y Fray Marcos. Es el encargado de la vigilancia cuando Carmelo Cabrera construye el mítico puente y posteriormente en Melo cuando procedía a la incorporación de voluntarios toma conocimiento de la muerte de Saravia. Asiste al desarme de Nico Pérez. En 1910 comandó un escuadrón en la toma de Nico Pérez. En el 35 de nuevo en armas participó activamente en los preparativos de la frustrada revolución.
12 de febrero de 1917. Se incorporan a la Cámara de Representantes los diputados nacionalistas por Durazno. Habían sido impugnados por la Departamental Colorada y el Club “Gral. Pablo Galarza” invocando irregularidades en los registros y en el escrutinio.
Las bancas correspondieron a Basilio Muñoz, Lorenzo Carnelli, Luis Ponce de León, Ramón B. Negro (diputado por Durazno en seis legislaturas de 1908 a 1926) y José Repetto (diputado por Rocha de 1908 a 1911, Durazno 1917 a 1920 y Senador por San José de 1911 a 1917).
12 de febrero de 1988. Fallece el Dr. Gervasio Posadas Belgrano. Nacido en 1902, Abogado, desde muy joven militó en el Partido Nacional. Convencional, integró el Directorio en varias oportunidades. Ocupó la subsecretaría del Ministerio de Industria y Trabajo, accediendo luego en 1939 a la titularidad de la cartera. Propició la Ley de Marcas de Fábrica que creó la Dirección de la Propiedad Industrial, la Ley sobre Indemnizaciones por accidentes de trabajo, y los contratos colectivos de trabajo. Presenta renuncia el 23 de marzo de 1941, adelantándose a la crisis institucional del 21 de febrero de 1942. Por renuncia de Carlos Butler accede a una banca en el Senado. En 1956 estuvo entre los fundadores de la Unión Blanca Democrática e integró el 1958 la lista al Consejo Nacional de Gobierno que encabezaba Salvador Ferrer Serra.
13 de febrero de 1919. Fallece el Dr. Rosalio Rodríguez. Periodista, Constituyente en 1917, Diputado por Montevideo en 1902 y 1914, por Flores de 1908 a 1911 y por Colonia de 1917 a 1919. Integró el Directorio del Partido Nacional en reiteradas oportunidades a partir de 1899, ocupando el cargo de Secretario. Fue uno de los principales defensores de las autonomías municipales.
13 de febrero de 1984. El Directorio del Partido Nacional emite una nueva declaración referida a la proscripción de Wilson Ferreira Aldunate, en particular, y en general contra todas las inhabilitaciones de ciudadanos y partidos.
14 de febrero de 1859. El Teniente Coronel Francisco Laguna es nombrado jefe político del departamento de Colonia. Oriundo de ese departamento, Laguna estuvo al servicio de Oribe durante la Guerra Grande. Partidario de Giró derrotó y dio muerte al Comandante del departamento de Soriano, Timoteo Domínguez. Alcanzó el grado de Coronel en 1864. Tras la derrota del gobierno puso su espada al servicio del presidente del Paraguay Francisco Solano López. Algunas versiones sostienen que Laguna fue fusilado víctima de las conspiraciones y del caos que imperó en los días previos a la caída de López.
14 de febrero de 1864. Cae el gobierno de Atanasio Aguirre.
(CAPITULO 47)
ResponderEliminar14 de febrero de 1883. Nace Don Francisco Bustillo en la ciudad de Minas. Se incorporó al ejército de Saravia a los 13 años en 1897, mientras que en 1904 integró la División N° 4 comandada por Juan José Muñoz. Participó de las revoluciones de 1910 y 1935. Ingresó a la Cámara de Representantes por Minas en 1918, siendo posteriormente reelecto en tres oportunidades. En el 33 fue confinado en la Isla de Flores. Integró el Directorio del Partido Nacional y del Nacionalismo Independiente. Falleció el 21 de enero de 1965.
14 de febrero de 1930. Fallece el Dr. Duvimioso Terra. Nacido en Florida en 1849, alcanza el título de Abogado en 1874 y de inmediato ocupa un cargo de profesor de derecho civil en la Facultad de Derecho.
En 1886 se aleja de la docencia tras haber protagonizado un violento incidente con el rector de la Universidad de la República, Alfredo Vásquez Acevedo.
Actuó como fiscal del Crimen en el Ministerio de Justicia y luego en el Ministerio de Culto e Instrucción.
Tras el fracaso del intento revolucionario contra Julio Herrera y Obes, Terra en 1891 se radicó en Buenos Aires, dónde revalidó su título de Abogado y residió hasta las jornadas revolucionarias de 1897.
En carácter de delegado de la Junta de Guerra es uno de los 22 de Lamas, combatiendo en la batalla de Tres Arboles. Posteriormente, contrario a la paz del 97, tiene serias diferencias con Saravia y Lamas.
Diputado y Senador en varias oportunidades, tuvo un papel protagónico por casi cinco décadas en la vida de nuestro país.
14 de febrero de 1987. Fallece en Roma a la edad de 77 años don Alejandro Zorrilla de San Martín. Nació en Montevideo, el 6 de agosto de 1909. Hijo mayor de Don Alejandro Zorrilla de San Martín y Doña Dolores Villegas, y nieto del insigne poeta Juan Zorrilla de San Martín, a quien lo unía una estrecha vinculación y afecto muy grande y con quién convivió durante varios años en su casona de Punta Carretas.
En 1926 inició su carrera administrativa en el Banco de la República, actuando por 28 años en ese organismo, llegando a ser Jefe del Departamento Comercial. A instancia del Dr. Herrera, postula su candidatura para diputado por San José, siendo electo para el período 1955-1959. Desde 1956 es miembro del Directorio del Partido Nacional, desempeñando la Secretaría del mismo de 1959 a 1963.
Reelecto por tercera vez como diputado, y al mismo tiempo Senador, no ocupó ninguno de los dos cargos por ser designado el 1° de marzo de 1963, Ministro de Relaciones Exteriores. En 1965, al fallecer el Ing. Luis Giannattasio, en su calidad de suplente, tomó posesión del cargo de Consejero Nacional de Gobierno. En 1966 fue electo Senador para el período 1967-1972.
Concurrió como delegado del Gobierno a los actos conmemorativos del Sesquicentenario de la República Argentina (Mayo de 1960), fue miembro de la delegación uruguaya a la Conferencia Extraordinaria del CIES (Punta del Este, 1961); presidió la delegación a la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas (1963); encabezó también la delegación a la trasmisión de mando en la República Argentina. Representó al Gobierno en la firma del Protocolo del Río de la Plata (Buenos Aires 1964). Opositor a la dictadura, luchador por el NO en 1980, articulista en el primer número de La Democracia, fue designado Embajador al inicio del gobierno democrático de 1985 y estaba abocado a organizar la visita del Papa Juan Pablo II a Montevideo, cuando falleció en la ciudad de Roma víctima de un paro cardíaco.
(CAPITULO 48)
ResponderEliminar14 de febrero de 1991. Fallece don Manuel Primo. Dirigente herrerista, fundador de la lista 25 de Montevideo, creada con enorme esfuerzo y representativa de los ciudadanos con más carencias del departamento.
Primo, de extracción sumamente humilde, canillita, trabajó para fortalecer su gremio lo que le mereció el respeto de sus compañeros que lo impulsaron a escalar posiciones por su vocación de servicio permanente y su adhesión al Dr. Luis A. de Herrera.
En 1954 fue designado Director de la Caja de Jubilaciones, donde su experiencia y conocimientos le permitieron desarrollar una gran gestión.
El trabajo y el esfuerzo realizado tuvieron su premio, cuando en 1958 la lista 25 obtiene más de diez mil voluntades y obtiene un escaño en la Cámara de Representantes.
15 de febrero de 1836. El Presidente Manuel Oribe en el Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General Legislativa advierte que debe temerse tanto a la tiranía del déspota absolutista como a la anarquía disolvente de la autoridad legal: “Hemos pasado por la desgracia de ver introducida la discordia y la guerra civil entre nosotros y nos ha dejado solamente tristes recuerdos de los peligros a que estuvo expuesta la Patria; felizmente pasaron ya, y nuestras instituciones y nuestra libertad se salvaron. Todos nuestros conatos pues deben dirigirse a que desaparezcan una y otra del suelo en que existimos porque si se aprecian esos peligros se aumentarán; las revoluciones se sucederán, prepararán la anarquía y no tendrán otro término que el despotismo”.
15 de febrero de 1901. Batlle pretende ser reelecto Presidente del Senado. Aparicio, que intuía la peligrosidad del dirigente colorado, vuelca los votos nacionalistas hacia Juan Carlos Blanco quién resulta finalmente triunfador. Batlle ante sus partidarios manifiesta:”La política de contemplación con el Partido Nacional ha terminado”.
15 de febrero de 1933. Al inaugurarse la legislatura, los diputados herreristas exigieron que se votara la ley de plebiscito para la reforma de la Constitución o de lo contrario el Partido iría a la revolución.
15 de febrero de 1955. Asumen por la minoría en el 1er. Consejo Departamental de Montevideo el Prof. Juan Pivel Devoto, el Sr. Julio Hugalde (ocupó una banca por el departamento de Montevideo tras las elecciones de 1950) y el Dr. Luis María Guarnaschelli.
15 de febrero de 1972. Es designado Presidente de la Cámara de Representantes el diputado, por el departamento de Tacuarembó, Héctor Gutiérrez Ruiz, perteneciente al Movimiento Nacional “Por la Patria”. Esta fecha resultaría inolvidable para el “Toba”, por la alegría y el orgullo de haber sido designado para tan alta responsabilidad, pero también por la tristeza que le significó haber perdido ese mismo día a su gran amigo don Pedro Chiesa, Intendente Municipal de su departamento.
El 15 de marzo del año siguiente Gutiérrez Ruiz fue reelecto como Presidente de la Cámara Baja al quedar sin efecto los acuerdos internos en el Partido Nacional. El diputado Dr. Carlos Rodríguez Labruna al fundamentar su voto expresaba: “Es notorio que los sectores del Partido Nacional habían realizado un acuerdo para la distribución de los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Cámara para este quinquenio, pero es notorio también –y esto va sin ninguna suspicacia-,. por encima de las condiciones morales y personales del señor Diputado Silveira Zavala, que la existencia en este momento de dos corrientes enfrentadas en la vida del Partido Nacional ante la problemática gubernamental, hace incompatible, a nuestro juicio, el cumplimiento de dicho pacto. No se ha cumplido, dentro del Partido, con la voluntad del Directorio del Partido Nacional ni con las resoluciones de la Convención, que ha denunciado el acuerdo nacional. Por lo tanto, en función de esos elementos nos sentimos liberados de las responsabilidades asumidas anteriormente”.
(CAPITULO 49)
ResponderEliminar15 de febrero de 1985. En sesión solemne se reúne la Asamblea General al restablecerse la democracia en nuestro país. El Senador Prof. Carlos Julio Pereyra se expresó de ésta forma: ..”La bancada de legisladores del Partido Nacional me ha conferido el inmenso honor de designarme para hacer uso de la palabra en este acto en que el pueblo uruguayo simboliza adecuadamente la restauración de su mejores tradiciones...Naturalmente quién debió estar en esta banca para dirigir la palabra en nombre de todo el partido en este día singular no puede hacerlo porque la arbitrariedad de la dictadura lo tuvo proscripto, preso, impidiéndole ser candidato: me refiero al señor Wilson Ferreira Aldunate”...”Vamos, entonces, hacia el encuentro con el porvenir; vamos, con el paso firme de los hombres libres; vamos con la fe inquebrantable que emana de un pasado glorioso y de un llamado que viene desde el porvenir, que nos obliga imperativamente a responder a él; vamos a consagrar nuestros esfuerzos, a construir una patria grande y generosa para que sobre ella reinen definitivamente la libertad, la justicia y la paz..”.
15 de febrero de 1985. Al asumir la nueva legislatura, el Batallón Florida rinde homenaje al Parlamento. El Partido Nacional no concurre al acto.
16 de febrero de 1843. Oribe pone sitio a Montevideo estableciendo su campamento en el Cerrito. Se produce un hecho simbólico fundamental al enarbolarse la Bandera Oriental con una salva de veintiún cañonazos. Mateo Magariños escribe que Oribe nunca pensó que el sitio duraría más de quince días, y por tal motivo las primeras medidas de su gobierno tuvieron carácter provisorio.
16 de febrero de 1850. Queda instituida una Comisión de Instrucción Pública, por decreto del Gobierno del Cerrito, compuesta por Juan Francisco Giró, Eduardo Acevedo y José María Reyes, con el objeto de “llevar a la enseñanza pública todas las mejoras de que sea susceptible en la actualidad”. Oribe había demostrado gran preocupación por el tema de la enseñanza, por lo que impulsó la fundación de escuelas en todo el territorio nacional. Esta Comisión elevó el 27 de junio de 1850 un completísimo trabajo donde se consta un informe y luego un Reglamento General de la Enseñanza, que abarcaba Enseñanza Primaria, Secundaria, Superior, Escuelas de Adultos y Escuela Normal. Se establece por primera vez que “la enseñanza primaria será gratuita y obligatoria en todo el territorio nacional”.
16 de febrero de 1912. Nace Salvador Ferrer Serra. Abogado, ingresa a la Cámara de Representantes tras las elecciones de 1942 por el departamento de Canelones cuando la lista 1 alcanzó 7.428 votos sobre los 9.032 del sublema. En la elección siguiente es proclamado por Montevideo, habiendo integrado la prestigiosa lista 4 que obtuvo 20.295 votos de los 68.961 que el Partido logró en el departamento. Repite con la lista 4, pero esta vez no alcanzó una buena votación: 11.953 en un total de 88.522. Ya en 1954 incorporado al Movimiento Popular Nacionalista figura en tercer lugar en la lista al Consejo Nacional de Gobierno que encabezaban Daniel Fernández Crespo (que resultó electo) y Eduardo Víctor Haedo. En 1958 encabeza la lista seguido por Javier Barrios Amorín, Alberto Gallinal, Carlos Ma. Penadés, Gervasio de Posadas Belgrano y Juan C. López Gutiérrez. Triunfa la encabezada por el Dr. Echegoyen con 241.939 contra 230.649. En 1962 es electo Senador por la Unión Blanca Democrática que obtuvo siete bancas sobre un total de quince. Presidente del Banco Hipotecario, Embajador ante el Brasil y Ministro de Hacienda. Falleció el 7 de octubre de 1963 en funciones.
(CAPITULO 50)
ResponderEliminar16 de febrero de 1984. Dura crítica de la dirigencia nacionalista ante un editorial del Dr. Tarigo en el semanario “Opinar” donde se afirma que acepta que se realicen elecciones manteniéndose las proscripciones.
17 de febrero de 1890. Muere el Teniente Gral. Cipriano Miró. Militar de la independencia de América, que después de prestar servicios en las campañas libertadores de Chile y Perú, concluyó su carrera con tan alto grado. Había nacido en Buenos Aires.
Luchó en Ituzaingó y participó de la rebelión lavallejista. Partidario y soldado distinguido de Oribe, Secretario de Guerra y Marina en el gobierno de Berro, Comisario general de guerra en el gobierno de Aguirre, fue dado de baja por Flores.
17 de febrero de 1934. Nace la Dra. Raquel Macedo de Sheppard. Abogada, fue la primera mujer nacionalista en ocupar un escaño en la Cámara de Senadores. Había sido electa suplente del Dr. Luis Alberto Lacalle en las listas del Consejo Nacional Herrerista en las elecciones de 1984. Durante el gobierno nacionalista ocupó la Embajada en Costa Rica, y en 1994 integró la fórmula del Movimiento Nacional “Renovación y Victoria” que iba a encabezar el Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez. Finalmente dicha fórmula, que ya había sido proclamada, fue retirada para apoyar la candidatura del Dr. Juan Andrés Ramírez a la Presidencia de la República.
Fue miembro del grupo “Concertación de Mujeres” en representación del Partido Nacional e integrante de la Comisión sobre la Condición de la Mujer del Directorio.
La Dra. Raquel Macedo falleció el 30 de agosto de 2005.
17 de febrero de 1965. La Cámara de Representantes despide al último de los integrantes de los “22 de Lamas”, don Carlos Frones. Amigo personal del Dr. Luis A. de Herrera, Frones perteneció a la generación de varones antiguos que en pos de sus idealismos no dudaron un instante en poner su vida al servicio de la causa de la libertad y la democracia, es decir, la causa del Partido Nacional.
18 de febrero de 1944. Fallece Enrique L. Brito. Revolucionario de 1897, ocupó la secretaría del Cnel. Gregorio Lamas en 1904. Convencional, integró la Constituyente de 1917.
18 de febrero de 1960. Se firma el Tratado de Montevideo, que estableció la Zona de Libre Comercio entre los países de América Latina, creándose a tal fin la ALALC.
(CAPITULO 51)
ResponderEliminarEn 1959, a invitación del gobierno nacionalista, delegados de siete países latinoamericanos se reunieron en Montevideo para hallar la fórmula jurídico-práctica para crear una zona de libre comercio, como esencial punto de partida de la integración económica de América Latina.
18 de febrero de 1990. Se reúne la Convención Nacional y designa al Vicepresidente de la República, Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez, como Presidente del Directorio del Partido Nacional. El Dr. Aguirre renunció en el mes de agosto de 1991, siendo electo presidente el Ing. Carlos Cat. A su vez, Cat renunció en octubre de 1993, pasando a ocupar la presidencia Don José Luis Puig.
19 de febrero de 1836. Por decreto, el Presidente Manuel Oribe suprime la Comandancia General de la Campaña. El cargo estaba ocupado por el Gral. Rivera desde el 27 de octubre de 1834, fecha en la que Anaya y Oribe suscribieron el decreto de nombramiento. Rivera ya había desempeñado dicha función en 1829 y 1830, bajo los gobiernos provisorios de Rondeau y de Lavalleja.
Oribe trató de encuadrar las amplísimas facultades que tenía Rivera dentro de principios de orden y subordinación, y como explica el Dr. Gonzalo Aguirre en su libro “Tres aportes históricos” dice: “…pretendió reglamentar sus funciones por resolución del 31 de octubre. Ello no pasó de una aspiración ingenua, inadaptable al estilo de Rivera y a la realidad social y política del país. La Comandancia General de la Campaña, no sólo por sus importantes atribuciones sino también por la forma en que las interpretaba y ejercía su titular, representó la existencia de dos gobiernos paralelos y una realidad incompatible con el sistema constitucional. Frente a la autoridad del Presidente de la República y sus Jefes Políticos, apareció la autoridad de Rivera y de sus comandantes militares”.
La crisis sobrevino con motivo de las elecciones de Alcaldes Ordinarios, celebradas en todo el país el 1° de enero de 1836, cuando los representantes del gobierno chocaron con los subordinados de Rivera.
Oribe, a pesar de que sus candidatos habían salido triunfantes tomó la decisión de suprimir el cargo.
19 de febrero de 1868. Muere baleado por fuerzas floristas Bernardo Prudencio Berro. El siempre recordado Eliseo Corbo en un artículo en la Revista Claves afirmaba: “Bernardo Prudencio Berro es su tiempo, un representante y un sobreviviente, es decir un interlocutor presente, una obra inacabada y sujeta a la crítica del tiempo, a la de las generaciones actuales. Interpretar el pensamiento y la acción, su estilo, es comprender la época que le correspondió actuar y el tiempo que nos concierne habitar. Permanencia y pertenencia recíprocas, distancia y cercanía, nuevamente diferencias y similitudes. Berro entra a la vida pública en la etapa de la organización constitucional del país. Una época compleja, rubricada por una sucesión de contradicciones ideológicas y políticas que, quizá, nos acompaña hasta nuestros días. Período sombrío, la incipiente república y la democracia naciente estaban ceñidas por pasiones políticas turbulentas. Había una brecha entre la normativa y la práctica, los principios abstractos y la acción transformadora que exigían imaginación, ensayo y error, y el descubrimiento gradual de los prejuicios mediante la crítica, el aprendizaje y la experimentación. En ese contexto, la imagen de Berro, un hombre reflexivo, racional, equilibrado, sereno y antirrevolucionario que sólo concebía el progreso de los pueblos por obra de la evolución y la educación del individuo, es la del Capitán que conduce la nave suspendida entre la soledad y la tempestad”.
Ese día 19, mientras Flores era objeto de homenajes, el cuerpo de Berro y de otros compañeros marchaba en carro a la fosa común.
(CAPITULO 52)
ResponderEliminar19 de febrero de 1868. Muere Senen Freire. Nacido en 1822, en lo que hoy es el barrio de Peñarol, inició su carrera militar al servicio del gobierno de Oribe y formó parte de su escolta en la famosa campaña de las provincias argentinas. Fue herido en la batalla de Don Cristóbal el 10 de abril de 1840 y el mismo año en la de Quebracho Herrado.
En la presidencia de Berro, ocupó el cargo de 2do. Jefe de la escolta, Jefe del Fuerte de San José, alcanzando el grado de Coronel.
El 19 de febrero de 1868 acompañó a Berro en su intento de reconquistar el gobierno. Freire a la cabeza de un grupo de hombres “atropelló” la entrada principal del cuartel de Dragones. Tras la sorpresa los defensores recompusieron sus líneas y el jefe del cuerpo, Comandante Eduardo Olave enfrentó a Freire hiriéndolo de muerte con su sable. El segundo jefe rebelde, el teniente Rufino Luján fue herido de un disparo en la cadera, y fue hecho prisionero, falleciendo en el Hospital de Caridad. Su hermano Augusto, que también participó de la acción sobrevivió al episodio, muriendo en la batalla del Sauce en 1870.
19 de febrero de 1904. El Senado emplazó por el término de cuatro días a los Senadores Alfredo Vásquez Acevedo y Doroteo Navarrete. Vásquez, Senador por Flores, había solicitado asilo en una legación extranjera, siendo embarcado más tarde hacia la Argentina. Navarrete, ocupaba una banca en el Senado por el departamento de Treinta y Tres, y ya se había alistado, cuando su cese, en las filas revolucionarias. El 2 de marzo fueron declarados cesantes y se convocó a los suplentes Alfredo Vidal y Fuentes y Luis Santiago Botana, quiénes renunciaron sin llegar a actuar. El 16 de setiembre son declarados cesantes los Senadores Saturnino Doroteo Navarrete Balparda (Rivera), Manuel Artagaveytia (San José) y Manuel Alonso (Rocha).
19 de febrero de 1913. Nace Leonel Viera. Militante del Partido Nacional, integró su Directorio y fue candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo en 1971 por los Movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha. A pesar de no tener el título de Ingeniero, Viera realizó construcciones de gran importancia. En 1963 hizo el puente en forma de W invertida de La Barra de Punta del Este. Proyectó el techo colgante del Cilindro Municipal y colaboró con el puente internacional Gral. Artigas (Paysandú-Colón). Falleció en 1975.
19 de febrero de 1940. Nace Gonzalo Piana Effinger. Dirigente nacionalista del departamento de Lavalleja, fue electo Edil en las elecciones de 1984 y alcanzó una banca en la Cámara de Representantes en 1990, siendo reelecto en 1994. En 1989 acompañó la candidatura del Dr. Luis Alberto Lacalle, y posteriormente abandonó el Herrerismo para sumarse en 1994 a la candidatura del Dr. Alberto Volonté Berro.
Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional como suplente del Dr. Mallo.
Fue candidato a la Intendencia Municipal de Lavalleja, pero a pesar de la muy buena votación obtenida no alcanzó el objetivo. Falleció el 12 de junio de 2006.
(CAPITULO 53)
ResponderEliminar20 de febrero de 1827. Oribe triunfa en la batalla de Ituzaingó. Al frente del 9° Regimiento de Caballería del ejército argentino enfrentó directamente a la táctica del “cuadro alemán” del ejército imperial.
Oribe vio que los suyos retrocedían y amenazaban huir en desbandada, entonces se arrancó sus charreteras (siempre combatía con su uniforme de gala) como signo de vergüenza. Esta actitud frenó la huida de sus hombres y les imprimió nuevos bríos, produciéndose un contraataque devastador, que le permitió alcanzar la victoria.
20 de febrero de 1876. Sale por primera vez el periódico satírico “El Negro Timoteo” que con dificultades llegó hasta 1901, siendo uno de los mejores exponentes de su clase y que fuera dirigido con talento e ingenio por los Bermúdez. Como antecedente ya habían publicado “La Carcajada” que tenía similares características.
20 de febrero de 1942. El Dr. Luis A. de Herrera en el Senado:”Yo sin ser católico, no soy anticatólico, porque todas las religiones son instrumentos de cultura, de moralidad y de bien público”.
20 de febrero de 1945. El Directorio del Partido Nacional declara su oposición al proyecto de declaración de guerra a Alemania y Japón. En la noche, la Cámara de Representantes trata el Mensaje del Poder Ejecutivo, y la postura nacionalista en el debate la llevan adelante Felipe Amorim Sánchez, Francisco Gilmet, Daniel Fernández Crespo, Salvador Ferrer Serra y Ramón Viña.
El 21 se publica el fundamento del voto del Dr. Luis A. de Herrera al considerarse el tema en Directorio. Ese mismo día en el Senado se aprueba la declaración de guerra con el voto en contra de la bancada nacionalista.
21 de febrero de 1927. La Corte Electoral anunció los resultados definitivos de la elección del 26: 141.553 votos colorados contra 139.959 blancos (1.594 la diferencia), y además proclamó a Batlle y Caviglia por la mayoría colorada y a Lussich por la minoría nacionalista.
Finalmente pasó los antecedentes al Senado para el escrutinio presidencial. Este anuncio precipitaba los acontecimientos, en virtud de que la indefinición de las acusaciones de fraude ponía a la mayoría nacionalista del Senado en posición de impugnar el resultado. Por su parte el Presidente Serrato, que desconfiaba sobre lo que pudiera acontecer, aceptó el plan de su Ministro de Defensa, Gral. Guillermo Ruprecht, para mantener una concentración de fuerzas militares a mano en el campo militar de Los Cerrillos, a pocos kilómetros de Montevideo.
El episodio conocido vulgarmente como “La Cerrillada” fue expuesto por Batlle en un artículo publicado en “El Día”: “…en los Cerrillos, a las puertas de la ciudad, están concentradas las fuerzas del ejército, con el arma en el brazo y los ojos fijos en el Senado”. La advertencia era clara para la mayoría nacionalista del Senado que debía pronunciarse.
(CAPITULO 54)
ResponderEliminar21 de febrero de 1934. Nace Héctor Gutiérrez Ruiz en Montevideo. Cursó estudios hasta 3er. Año en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Montevideo. En 1961 contrajo matrimonio con Matilde Rodríguez Larreta con quién tuvo cinco hijos.
Desde muy joven integró las filas del Partido Nacional, dentro del sector Herrerismo.
Preocupado por los problemas político-filosóficos, concurrió entre 1959 y 1960 a la Universidad de Guadalupe, en España, para perfeccionar sus estudios. En 1964, junto con Fernando Oliú, Alberto Zumarán y otros prestigiosos nacionalistas, funda el Movimiento 8 de Abril.
En 1966 integró el Movimiento Herrera-Heber del departamento de Tacuarembó, y en 1967 pasó a integrar la Cámara Baja, presidiendo en más de una oportunidad la Comisión de Asuntos Internacionales.
Entre 1970 y 1971 dirigió el diario “El Debate” junto a Diego Terra y Juan Carlos Furest, escribiendo en forma alternada los editoriales del mismo.
En 1971, ya incorporado al Movimiento “Por la Patria”, fue reelecto Diputado por Tacuarembó y en 1972 y 1973 fue electo Presidente de dicho Cuerpo.
Fue designado para representar al Uruguay en los Congresos del Parlamento Latinoamericano realizados en Montevideo y en Bogotá.
El 27 de junio de 1973 se trasladó a la ciudad de Buenos Aires. Concurrió al Parlamento Europeo en donde efectuó denuncias concretas contra la dictadura y solicitó ayuda a Italia para combatirla. Trabajó activamente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, lo que permitió a muchos compatriotas que se habían exiliado en la vecina orilla salir rápidamente cuando se produjo la persecución indiscriminada por la dictadura militar argentina en complicidad con los militares uruguayos.
Compañero inseparable de Wilson en el exilio, es secuestrado en la madrugada del día 18 de mayo de 1976 y posteriormente torturado y asesinado junto al Senador Zelmar Michelini. Sus cuerpos fueron encontrados el día 20 junto a dos integrantes del M.L.N.-T. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio del Buceo, acompañados por una multitud y bajo un operativo de seguridad inusitado por su número y agresividad.
21 de febrero de 1942. Golpe de Estado del Gral. Baldomir.
21 de febrero de 1989. Fallece en la ciudad de Montevideo el Ing. Luis Alberto Balparda Blengio. Fue Presidente del Consejo Directivo de la Universidad del Trabajo del Uruguay y en 1972 fue designado Ministro de Industria y Comercio. En mayo de 1973 al ver que era inexorable el golpe de Estado presentó renuncia a su cargo.
22 de febrero de 1859. Nace Martín C. Martínez. Abogado de nota, integró el Partido Constitucional, pasando a integrar el Partido Nacional al finalizar la revolución de 1904. Fue miembro del Consejo de Estado del 12 de febrero de 1898 al 6 de febrero de 1899. Ministro de Hacienda de Batlle del 5 de marzo de 1903 al 5 de febrero de 1904 cuando renunció al estallar la revolución, y de Viera del 4 de setiembre al 26 de octubre de 1916. Miembro de Consejo Nacional de Administración del 1° de marzo de 1919 al 28 de febrero de 1920 y del 1° de marzo de 1925 al 28 de febrero de 1931. Presidió la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en 1897.
Integró la Cámara de Diputados en tres oportunidades (1899 - 1902, 1905 - 1908 y 1914 - 1916) y en dos la de Senadores (1917 - 19 y 1921 - 25). Integró el Directorio del Partido Nacional en tres oportunidades como vocal. Los acontecimientos de 1933 determinaron su alejamiento del lema, para pasar a integrarse a las filas del nacionalismo independiente. Presidió el Banco Hipotecario del Uruguay y también integró el Directorio del Banco de la República.
Se destacó por su pluma como redactor jefe de los diarios “El Siglo” y “La Razón”. Escribió artículos sobre economía y finanzas públicas en la “Revista de Derecho y Jurisprudencia”.
En 1942 fue candidato a Presidente de la República en fórmula con Arturo Lussich, resultando electo senador, banca a la que renunció
Fallece el 21 de enero de 1946 a los 87 años de edad.
(CAPITUILO 55)
ResponderEliminar22 de febrero de 1872. Proclama de Timoteo Aparicio sobre el Convenio de Paz proyectado, y no ratificado por el Presidente Lorenzo Batlle, debido a la presión del sector intransigente del Partido Colorado.
22 de febrero de 1893. Los revolucionarios al mando de Gumersindo Saravia obtienen una resonante victoria en Don Pedrito. El triunfo le permite recibir nuevas incorporaciones y abastecerse de municiones y pertrechos para retomar la lucha. Recién en mayo se producirán nuevos encuentros de envergadura como el de Inhanduy el día 5, Upameroty (12), Cerrillada (14) y Quebracho (18) donde Aparicio Saravia comandó, con carácter de interino, una división de lanceros.
22 de febrero de 1905. Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera presentan un proyecto de ley de 58 artículos por el que intentan resolver los principales problemas de la clase obrera entonces naciente. El Dr. Fernando Oliú explica su contenido en su obra “El Partido Nacional y los fundamentos de la seguridad social y el Derecho Laboral”: “Luego de un capítulo inicial precisando el ámbito empresarial de aplicación y el concepto de obrero, en el capítulo segundo y tercero trata de los accidentes de trabajo y en su reparación pecuniaria, previendo la futura creación del “Banco de recursos contra la vejez de los obreros y los accidentes de trabajo”. El capítulo cuarto articula la creación de un Comité de Cuestiones Sociales, de integración tripartita: el gobierno y una representación paritaria de patronos y obreros. Amén de sus funciones de administración de los fondos indemnizatorios, poseerá facultades arbitrales y conciliatorias en los conflictos laborales que se susciten y el derecho al tratamiento prioritario de proyectos que, sobre reformas sociales, el Comité presente al Parlamento. El capítulo quinto trata el horario obrero y el descanso semanal: “Nueve horas diurnas y un día por semana de descanso”. Los dos últimos capítulos reglamentan el trabajo de niños y mujeres y la organización e higiene de los talleres, previendo la vigencia de reglamentos de taller. Esa tarde histórica, Roxlo al fundar la iniciativa nacionalista termina su exposición con estas expresiones, complementarias del espíritu que trasuntaba el proyecto: “Y ahora, señor Presidente, toca a otro, toca al Poder Ejecutivo después que cuando menos los fundamentos de este proyecto queden incorporados a las leyes de la Nación, agrandar lo que nosotros acabamos de hacer, disminuyendo los impuestos que pesan sobre las clases trabajadoras, sobre los que no siempre hay pan en la mesa y fuego en el hogar”.
22 de febrero de 1927. Se reúne el Directorio del Partido Nacional y resuelve, que dado la imposibilidad de documentar los fraudes que se constataron en la reciente elección, el Senado deberá realizar las proclamaciones el 1º de marzo. El Dr. Luis A. de Herrera, en su carácter de candidato presidencial del Partido Nacional, entendió que debía hacer público su pensamiento, y en un manifiesto, el 27 de febrero de 1927, sentenció: “Ha sido la nuestra la lista más votada, en muchos millares excede al capital de la más votadas de las listas rivales. Sin embargo, una injusticia manifiesta de la ley, que consiente la acumulación bajo el mismo lema de los grupos más discordes, unge vencedores a los vencidos. Ahora bien, el H. Senado, luego de señalar las manchas que maculan el reciente comicio y de procesar al oficialismo, ha creído del caso refrendar la sentencia adversa que arrojan los escrutinios a pesar de que sabemos que existen varios miles de votos espurios. Acompaño en su actitud al H. Senado, la estimo de alta inspiración patriótica y la proclamo de gran valentía, porque el mejor y el mayor coraje consiste en sobreponerse a las impulsos calurosos y en afrontar los problemas públicos excepcionales elevándose sobre el tumulto y con la pupila puesta en los intereses fundamentales del país”.
(CAPITULO 56)
ResponderEliminar22 de febrero de 1945. En la Cámara de Senadores se produce un áspero debate tras las acusaciones realizadas por el Senador Esc. Avelino Brena al presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo. El legislador nacionalista sostenía la inconstitucionalidad del mismo, además de sostener que los gastos previstos superaban ampliamente la recaudación.
Brena fue un estudioso de la vida de Saravia publicando: “Aparicio Saravia en la Revolución de 1904” y “Vida de Aparicio Saravia”. Tuvo una destacada actuación como Presidente de la Corte Electoral editando una voluminosa recopilación de normas jurídicas en materias relacionadas con el Derecho Electoral. Falleció el 21 de marzo de 1959.
23 de febrero de 1904. La Cámara de Representantes declara cesantes a los legisladores nacionalistas Leopoldo González Lerena, Escolástico Imas, Francisco H. López, Diego Martínez y Bernardino Orique por haberse asilado en la embajada de Argentina. Igual declaración para Luis Eduardo Segundo por haberse asilado en la embajada de Brasil.
En la misma fecha la Cámara también declara cesantes a los legisladores nacionalistas que se incorporaron al movimiento revolucionario: Carlos y Arturo Berro, Rodolfo Fonseca, Bernardo García, Manuel Herrero y Espinosa, Carlos Roxlo y Febrino Vianna.
Recién el 6 de setiembre la Cámara de Representantes resuelve dejar cesantes por inasistencia a los legisladores Juan R. Albistur, Federico Brito del Pino, Francisco del
Dr. Escolástico Imas Campo, Carlos Moreno, Rosalío Rodríguez, Francisco Ros, Joaquín Silván Fernández y Ramón Vázquez Varela. Todos éstos diputados se habían incorporado a la revolución en su inicio.
23 de febrero de 1940. Los hijos del Gral. Aparicio Saravia retiran los restos de éste del Mausoleo del Buceo para depositarlos en Santa Clara junto a los de su esposa, Cándida Díaz, que había fallecido el 6 de enero a la edad de 81 años.
24 de febrero de 1862. Fallece el Tte. Cnel. Atanasio Sierra. Fue uno de los “33 orientales” y tuvo una destacada actuación en las batallas de Sarandí y del Cerro junto a Manuel Oribe.
Fue uno de los fundadores del regimiento “Dragones Libertadores” que tuvieron bautismo de fuego en la batalla de Ituzaingó. Las crónicas de la época relatan: “Esos dragones juraron la Constitución llevando banderolas celestes y blancas en sus lanzas y sellaron su compromiso con la Patria besando una cruz formada por una lanza y un sable”.
Ciñó la divisa blanca en Carpintería y acompañó a Manuel Oribe en todas sus campañas.
24 de febrero de 1897. Aparicio Saravia es reconocido oficialmente por el Partido Nacional como “General de División, Jefe Supremo de las fuerzas a invadir por los distintos frentes de la República”.
25 de febrero de 1904. El Poder Ejecutivo promulgó la Ley secreta de interdicción de bienes, reglamentada por decreto del 3 de marzo de 1904.
Entre los comprendidos por la ley se encontraba don Arturo Heber Jackson a quién se acusaba, según se dice, de haber comprado en Europa el armamento del ejército de Saravia. La defensa del acusado estuvo a cargo de los Dres. Gonzalo Ramírez y Jacinto Casaravilla.
Arturo Heber Jackson fue diputado por el departamento de Paysandú en 1899, e integró el Directorio del Partido Nacional a partir de 1897 hasta 1907.
(CAPITULO 57)
ResponderEliminar25 de febrero de 1924. El Comité Ejecutivo del “Radicalismo Blanco” solicita a la Corte Electoral “reconocimiento de personería política dentro del Partido Nacional”. El pedido estaba basado en que dado que las relaciones del sector con el Directorio eran pésimas, seguramente no iban a lograr “la cédula de confianza partidaria” para sus candidatos.
La Corte Electoral, a pesar de la aclaración de los “radicales” de que no querían apartarse del lema tradicional, otorgó en sesión realizada el 12 de marzo de 1924 la personería de partido independiente.
El Directorio en busca de la secesión, eleva el 20 de marzo de 1924 una nota a la Convención, denunciando las violaciones a la Carta Orgánica del Partido en que han incurrido los “radicales”.
La ruptura es un hecho, y la Convención dará el marco institucional requerido.
26 de febrero de 1838. El Cnel. Antonio Díaz asume como Ministro de Guerra y Hacienda de Oribe. Díaz nació en La Coruña (España) llegando al Río de la Plata con 13 años y combatió con 15, durante las invasiones inglesas de 1807. Su heroísmo durante el sitio de Montevideo, le valió una cicatriz de hacha en la frente y el grado de teniente. Se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Artigas y luchó en la batalla de Las Piedras e integró las fuerzas de José Rondeau vencedoras en la batalla del Cerrito, donde volvió a ser herido gravemente y obtuvo el grado de sargento mayor. Tras una breve estadía en Buenos Aires, retornó y participó en el movimiento de los Caballeros Orientales, publicando junto a Santiago Vázquez y Giró el periódico “El Aguacero”. Tras el fracaso de la intentona regresó a Buenos Aires dedicándose al periodismo. Participó en la batalla de Ituzaingó y redactó el parte de la victoria.
Radicado en Montevideo editó el periódico “El Universal”, y de esa época es que se estableció una profunda relación de amistad con Manuel Oribe, a quién acompañó en el exilio y durante la Guerra Grande. Colaboró con el gobierno de Gabriel Pereira, de quién fue Ministro de Guerra en 1859 y fue ascendido a Brigadier General. En 1861 Berro lo nombró Inspector General del ejército y colaboró con la comisión encargada de redactar el Código Militar. Con 75 años estuvo en la defensa del gobierno de Atanasio Aguirre ante Flores. Falleció en 1869.
26 de febrero de 1849. Con la firma de Oribe y Bernardo P. Berro, se comienzan a otorgar becas para jóvenes en el exterior. Esta primera resolución se refería concretamente al envío del ciudadano Gualberto Méndez a Paris para cursar estudios de Medicina. Méndez se graduó, y desarrolló una destacadísima actuación científica en el país luego de su regreso en 1857, año en que se gradúa en Francia.
26 de febrero de 1919. El Dr. Lorenzo Carnelli presenta un proyecto de ley sobre pensiones y jubilaciones para los empleados y obreros de las empresas ferroviarias y tranviarias. El 9 de abril, complementa su planteo con un nuevo texto comprendiendo también al personal de las empresas telegráficas, telefónicas, de aguas corrientes, gas y electricidad.
En sesión del 4 de junio de 1919, el legislador nacionalista ingresa el texto definitivo del proyecto, al incluir las sugerencias que los trabajadores involucrados le hicieran.
(CAPITULO 58)
ResponderEliminar26 de febrero de 1934. Nace el Dr. Néstor Moreira Graña. Dirigente político ligado históricamente al Herrerismo, fue uno de los principales dirigentes del Partido Nacional en el departamento de Rocha. Lideró una agrupación política, que lleva su nombre, que lo catapultó a ocupar importantes posiciones no sólo en nuestra colectividad política, sino también a nivel nacional. Odontólogo, dirigente del Club Nacional de Fútbol del Campeón de América y del Mundo de 1981, ocupó la Secretaria de la Convención del Partido Nacional y resultó electo para una banca en la Cámara de Representantes en 1989. En 1995 integró el Directorio del Banco Hipotecario y en febrero del 2005 tomó las riendas de la Intendencia de su departamento hasta julio del mismo año.
A principios del año 2009 una enfermedad afectó notoriamente su salud, pero a pesar de ello salió a la opinión pública en silla de ruedas para dar la última batalla por su Partido, ésta vez desde filas de Alianza Nacional. Falleció el 27 de mayo de 2009.
26 de febrero de 1985. Se reúne la Convención Nacional y designa a Wilson Ferreira Aldunate como presidente del 48° Directorio del Partido Nacional.
27 de febrero de 1873. Fallece Tomás Basáñez. Nacido en San Sebastián (España), fue amigo y estrecho colaborador de Manuel Oribe. Empresario, fue uno de los fundadores de la Villa de la Restauración (hoy barrio de la Unión), donde vivió hasta su muerte. Propietario de una fábrica de ladrillos y una cantera, de donde salieron los materiales para los edificios y las calles de la Villa. Contribuyó con el gobierno del Cerrito donando solares para la construcción de la iglesia, el colegio y la plaza de toros.
27 de febrero de 1895. Saravia reinicia sus actividades bélicas en Río Grande del Sur. El 28 derrota a los legalistas en el combate de Turuman.
28 de febrero de 1816. Nace Rafael Rodríguez en el departamento de San José. Fue escolta del Presidente Oribe, y emigrado después, sirvió en las campañas de las provincias argentinas, cuando Oribe se puso a órdenes de Rosas como general de sus ejércitos.
Participó del sitio de Montevideo, y enfrentó a Flores con el grado de Coronel. Participó en 1868 de un frustrado ataque a la Jefatura de San José, el mismo día en que Berro fue asesinado.
Acompañó a Timoteo Aparicio en 1870 estando presente en casi todas las batallas, resultando herido en dos oportunidades (combate del Polvorín y en la toma de Mercedes). Debió marchar al exilio en la Argentina cuando llegó al poder Santos.
Fue designado jefe del Estado Mayor del ejército revolucionario de 1886.
Falleció en la ciudad de San José el 5 de agosto de 1894.
28 de febrero de 1872. Fallece el Tte. Cnel. Polonio Velez. Natural de Dolores figura en las listas de servidores blancos en la Guerra Grande a órdenes de Felipe Argentó, y luego de Ventura Coronel.
Defendió Paysandú en los dos sitios y emigró a la República Argentina figurando con el grado de teniente. En 1870 estaba en el grupo que preparó la invasión de Timoteo Aparicio y fue uno de los cuarenta y cuatro que iniciaron la invasión. Había alcanzado el grado de Tte. Cnel., cuando a órdenes del Cnel. Enrique Olivera fue sorprendido en la costa del arroyo Sánchez (Río Negro) donde fue muerto junto con los capitanes Nicasio Martínez y Santana Suárez, el Teniente Vizcarra y los Alféreces José Rodríguez y Juan Balaya.
(CAPITULO 59)
ResponderEliminar28 de febrero de 1875. Al producirse el motín del 15 de enero de 1875, que derrocó al presidente José E. Ellauri, asumió como presidente interino Pedro Varela, apoyado en el Ejército y en el hombre que detentaba el poder real, el Cnel. Lorenzo Latorre. El 24 de febrero Varela firmó un decreto por el que se detuvo y expatrió a un grupo de destacados ciudadanos de la oposición. Entre ellos había blancos y colorados, por lo cual el hecho careció de tono partidista. Los detenidos fueron embarcados engrillados en un brick inglés perteneciente a un comerciante catalán llamado Juan Puig y Moré, que marchaba a Nueva York con un cargamento de algodón; pasó a la historia con el nombre de "barca Puig”. Entre ellos había principistas colorados, como José Pedro Ramírez y Julio Herrera y Obes, otros blancos, como Juan José de Herrera, Agustín de Vedia y Aureliano Rodriguez Larreta, caudillistas opuestos a la situación, como los hijos de Venancio Flores, y otros.
Viajaban también 25 soldados encargados de la custodia, bajo el mando del Cnel. Ernesto Courtin, y un Médico. El brick era de roble y confortable, y en él viajaba el propietario junto a su esposa y a sus tres hijos. Las condiciones de la travesía fueron muy duras según alguno de los deportados. La nave recaló en Cuba donde los prisioneros trataron de bajar, pero el gobierno español lo impidió. Por fin desembarcaron en el puerto estadounidense de Charleston. Allí José Pedro Ramírez, quien era abogado del Banco Comercial, consiguió un cheque de 500 libras esterlinas que les permitió a todos pagarse de inmediato el pasaje de retorno. Los soldados, en cambio, fueron abandonados por el gobierno y quedaron varados en Charleston."Casi todos en trajes harapientos, diseminados en las calles de Charleston, no tardaron en ser causa de escándalo y en caer bajo la represión de la justicia; algunos (... ) fueron condenados a trabajos públicos en una isla (... ) y otros andaban por las calles implorando la caridad pública", según relato de Agustín de Vedia.
De regreso, los deportados desembarcaron en Buenos Aires y comenzaron a preparar un movimiento que sería conocido como revolución “tricolor"; constituyeron un Comité de Guerra presidido por José María Muñoz.
28 de febrero de 1897. Llegan al campamento de Aparicio Saravia en los Potreros de Ana Correa los militares nacionalistas Juan Francisco Mena, Ignacio Mena, Basilio Muñoz y Tomás Borche junto a cientos de voluntarios.
28 de febrero de 1903. El Directorio nacionalista suspende a los legisladores encabezados por Acevedo Díaz (partidarios de votar por Batlle en la elección presidencial) por tres meses en el ejercicio de sus derechos partidarios. Se elevó el asunto a la Convención. Ésta, tras varias sesiones consecutivas, expulsó del partido a Acevedo Díaz, José Romeo, Eduardo Anaya y Lauro Rodríguez, censuró a los otros cuatro calepinos (Juan y Mario Gil, Alfredo Vidal y Fuentes y Juan A. Smith) y, con menor virulencia, dice el Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez en la Revista Blanca: “también imputó graves incorrecciones a los otros legisladores que tampoco habían acatado lo dispuesto por la mayoría”.
(CAPITULO 60)
ResponderEliminar28 de febrero de 1918. Fallece el Cnel. Rafael Zipitría. Nació en 1805 y se dedicó desde muy joven a las tareas agropecuarias en Florida. Amigo de Oribe, éste le encomendó la movilización y comando de las milicias de ese departamento apenas Rivera inició su primera revolución contra el orden constituido. Allí participó en la batalla de Carpintería, teniendo bajo sus órdenes a don Bernardo Prudencio Berro.
Tuvo una destacada actuación en la Guerra Grande y sobretodo en India Muerta dónde derrotó al coronel argentino Olavarría.
Fue diputado en tres legislaturas y también integró en el Cerrito la Cámara, actuando en el Senado como primer suplente del senador por Durazno Bernardo Cavia.
Le fueron ofrecidos cargos, tanto militares como políticos, pero siempre los rechazó alegando que su servicio a la Patria y a su partido no debían ser retribuidos.
Revolucionario desde 1870 a 1910. Fue el jefe de la División N° 16 en 1904.
28 de febrero de 1927. El Senado formula los cómputos definitivos de la elección del 26 y se pronuncia sobre 97 casos de deficiencias, omisiones e irregularidades indicados por la Comisión Departamental de Montevideo del Partido Nacional y validó las “listas rosadas” de Minas.
Para la Presidencia de la República: Partido Colorado 141.581 votos, Partido Nacional 140.055, Partido Blanco 3.844 y Partido Comunista 3.775.
Simultáneamente se renovó un tercio del Senado, ingresando colorados por los departamentos de Artigas, Canelones y Soriano, en tanto por Florida y Durazno los nacionalistas Dres. Juan Andrés Ramírez y Juan B. Morelli. En Salto los ocho electores colorados en mayoría sobre los siete del Partido Nacional, no pudieron llegar nunca a ponerse de acuerdo y, en consecuencia, el departamento no tuvo Senador durante todo el período.
28 de febrero de 1966. El Poder Ejecutivo remite el Mensaje a la Asamblea General de acuerdo a lo dispuesto en el art. 168, inciso 5 de la Constitución y que será tratado el 15 de marzo de 1966. En él se expresa: …”El Poder Ejecutivo ha asegurado la protección a la persona humana y la normalidad del orden público; ha amparado a todos los habitantes en sus derechos y ha sido constante en su política para salvaguardar los principios en que reposa nuestra organización democrática. La seguridad individual, la libertad de pensamiento, la libertad de reunión, la libertad de asociación han sido plenamente tuteladas”.
Está firmado por el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno Dr. Washington Beltrán, y los Ministros Nicolás Storace Arrosa, Luis Vidal Zaglio, Pablo Moratorio, Dardo Ortiz, Francisco Mario Ubillos, Isidoro Vejo Rodríguez, Juan Pivel Devoto, Francisco Rodríguez Camusso y Wilson Ferreira Aldunate.
29 de febrero de 1904. El gobierno destituye de la dirección de la Academia Militar y le da la baja del ejército al Coronel Gregorio Lamas por haber abandonado su puesto para incorporarse a la revolución nacionalista. En marzo del mismo año Saravia lo nombra Jefe del Estado Mayor del ejército revolucionario.
29 de febrero de 1942. Luego de haber sido disuelto el Parlamento por el Poder Ejecutivo, el Presidente de la Asamblea General, Dr. Juan B. Morelli exige a la policía la apertura del Palacio Legislativo. La policía se niega a abrirlo y Morelli dirige su protesta al Jefe de Policía.
Un grupo de legisladores, encabezados por el Dr. Luis Alberto de Herrera procura entrar al Palacio Legislativo, pero su ingreso es bloqueado por la policía. Dos legisladores son detenidos.
(CAPITULO 61)
ResponderEliminar29 de febrero de 1960. Es enviado el mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General al cumplirse el primer año de gobierno nacionalista. A pesar del estado en que fue recibido el gobierno, se destaca el superávit logrado en 1959, “merced el severo ajuste de las recaudaciones, que han proporcionado un aumento de más de cincuenta millones de pesos; a la negativa obstinada de aceptar nuevos gastos sin adecuada financiación, y a las importantes economías en diversos rubros presupuestales. Piénsese en la magnitud de esta conquista, comparando con el resultado del Ejercicio anterior, 1958, que arrojó un déficit de cien millones de pesos”. La firma del Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Dr. Martín R. Echegoyen, es acompañada por la de sus ministros Pedro P. Berro, Homero Martínez Montero, Juan E. Azzini, Cipriano Olivera, Luis Giannattasio, Carlos Stajano, Carlos V. Puig, Angel Ma. Gianola y Eduardo A. Pons.
(CAPITULO 62)
ResponderEliminarMARZO
1° de marzo de 1835. Manuel Oribe es electo Presidente de la República por unanimidad de votos. Presta juramento diciendo: “Al presentarme ante vosotros, mi corazón se halla sobrecogido de un temor que no había experimentado ni aún frente a los enemigos. Así es que al aceptar el cargo que he jurado, me limitaré solo a prometeros que cumpliré y haré cumplir fielmente la Constitución y las Leyes”.
Por su parte, su antecesor el Gral. Rivera, había sido acusado por la Cámara de Diputados de cometer 174 irregularidades graves, muchas veces debido a obsequios a quienes conquista así como “amigos”, todo a costa del Estado
1° de marzo de 1843. Por decreto, el gobierno de la defensa, expulsa de la ciudad a las familias que simpatizaban con Oribe. Desde la llegada del ejército blanco, cientos de patriotas habían salido de Montevideo para incorporarse al sitio.
1° de marzo de 1852. Tras la paz del 8 de octubre de 1851, y después de la muerte de Eugenio Garzón, la candidatura presidencial de Juan Francisco Giró (Senador por Colonia) tomó fuerza. Esto se concreta cuando en el Senado logra 35 votos en 38 y resulta electo Presidente de la República. Consecuente con su programa de fusión, Giró llamó a colaborar a hombres que habían pertenecido al partido de la Defensa.
1° de marzo de 1860. Asume la presidencia de la República el Dr. Bernardo P. Berro. El día anterior (29/2) Berro había logrado un amplio apoyo en las Cámaras, siendo votado por una mayoría importantísima que significaba un gran respaldo para la gestión que debía iniciar.
1° de marzo de 1903. Batlle es electo Presidente con los votos de los legisladores nacionalistas encabezados por Acevedo Díaz. El episodio era la culminación del enfrentamiento que Saravia y A. Díaz venían sosteniendo desde tiempo atrás. Los disidentes, expulsados del Partido, fueron llamados despectivamente “calepinos” asemejando su situación con la de un caballo de carrera de nombre “Calepino” que en Maroñas ganó a gran dividendo a la semana de haber llegado último en Palermo.
1° de marzo de 1925. El Dr. Luis Alberto de Herrera se incorpora al Consejo Nacional
de Administración, el que presidirá a partir del 13 de mayo y en el que actuará durante los siguientes seis años.
(CAPITULO 63)
ResponderEliminar1° de marzo de 1952. Asume el primer Colegiado, los que fueron elegidos por única vez por los dos tercios de los votos de Asamblea General. Por la minoría, asumen Álvaro Vargas Guillemete, Martín R. Echegoyen y Roberto Berro.
1° de marzo de 1955. Asumen los miembros del segundo Colegiado. Por la minoría ingresan dos herreristas, Luis Alberto de Herrera y Ramón Viña, y por el Movimiento Popular Nacionalista, Daniel Fernández Crespo.
1° de marzo de 1959. El Dr. Washington Beltrán en su libro “Pamperada Blanca” explica la situación en que los nacionalistas encontraron el gobierno de la República al asumir:”...no había fondos para pagar el presupuesto de sueldos de febrero. Estaban agotados los rubros del Ejército y la Policía en materia de vivienda y alimentación. En la misma condición se hallaban los de muchas oficinas del Estado y, en particular, los de Primaria”.
1º de marzo de 1959. Los meses que transcurrieron desde el 28 de noviembre fueron tensando las relaciones entre el Dr. Luis Alberto de Herrera y su aliado electoral Benito Nardone. En ésta fecha estalló el conflicto entre ambos cuando se concretaron acuerdos para designar el gabinete sin consultar al veterano caudillo. Esto dio lugar alos sueltos durísimos que Herrera hizo publicar en “El Debate”, siendo el más famoso el que decía que “una comadreja colorada se había colado en el rancho de los blancos”. Si bien el ruralismo aportó muchos dirigentes valiosos, con Nardone llegó un personaje nefasto que marcaría una etapa negra en la historia del país. Nos referimos a Juan M. Bordaberry que resultó electo senador por nuestro Partido.
1° de marzo de 1959. Tras el triunfo del Partido Nacional en noviembre del año anterior, ingresan al Consejo Nacional de Gobierno Martín Echegoyen, Eduardo Víctor Haedo y Justo M. Alonso por el Herrerismo. El Ruralismo que había realizado alianza con el Herrerismo contó con Benito Nardote, Faustino Harrison y Pedro Zabalza. El Dr. Martín R. Echegoyen ocupó la Presidencia del Consejo en 1959.
1° de marzo de 1963. Asumen los integrantes del cuarto y último Colegiado. Por la Unión Blanca Democrática ingresan Daniel Fernández Crespo, Washington Beltrán, Carlos Penadés y Héctor Lorenzo y Losada. Por el Herrerismo Ortodoxo, Luis
Giannattasio y Alberto Heber. Don Daniel Fernández Crespo ocupó la Presidencia del Consejo en 1963.
En ésta oportunidad el Partido Nacional no tuvo mayoría parlamentaria, lo que trajo como consecuencia el bloqueo de todas las iniciativas nacionalistas en ambas cámaras. El Presupuesto fue aprobado gracias a los votos del sector del Senador Michelini, pues de lo contrario el país hubiera quedado sin su ley fundamental.
La Senadora colorada Dra. Alba Roballo, que después se incorporó al Frente Amplio en 1971, fue muy clara con respecto a las intenciones de su partido cuando expresó: “a los blancos, ni un vaso de agua”.
1° de marzo de 1985. Al asumir el nuevo gobierno se designa un gabinete de “entonación nacional”, integrado por colorados, dos nacionalistas (el Cr. Enrique Iglesias como Ministro de Relaciones Exteriores y el Dr. Raúl Ugarte en la cartera de Salud Pública), y un cívico.
1° de marzo de 1990. Asume la Presidencia de la República el Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera, y como Vicepresidente el Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez.
(CAPITULO 64)
ResponderEliminar2 de marzo de 1820. Acuerdo de Tres Arboles. Rivera acuerda con Bentos Manuel Carneiro servir a las fuerzas de ocupación luso-brasileras y abandonar la causa de la libertad.
2 de marzo de 1897. Se levanta en San José el Cnel. Ramón Batista al mando de 76 hombres. Toma la Comisaría 5ta., recibe la incorporación de Morin (130 hombres) y marcha al encuentro de Lamas.
2 de marzo de 1897. El Dr. Jacobo Z. Berra envía al Comandante Apolinario Vélez, que tenía a su mando el batallón “Leandro Gómez”, la bandera y la moharra de plata y oro que pertenecieron a la División de Guardias Nacionales de Paysandú que comandaba el Cnel. Emilio Raña cuando la última defensa de la ciudad.
La bandera la conservaba Don Leandro Gómez quién la entregó al Sr. Luis Mongrell y éste al Dr. Berra.
2 de marzo de 1904. Batalla de Paso del Parque (Paysandú). Saravia es sorprendido por Justino Muniz y derrotado, perdiendo gran parte del armamento y las municiones con que contaba. Aparicio había subestimado la movilidad del enemigo, y debió dar batalla en inferioridad numérica (1.000 revolucionarios contra 12.000 colorados) y en armamento. Se combatió cuerpo a cuerpo durante cinco horas, mientras Saravia trataba de salvar su ejército y parte de las armas y municiones a través de un paso del Daymán.
Javier de Viana en “Con divisa blanca” relata: “Los dragones colorados cargaron sobre el parque y a sus escasos defensores los degollaron de parados. En las carretas tomadas iban heridos y enfermos. A estos heridos y enfermos los sacaron de las patas y los degollaron. En el Paso del Parque corrió más sangre de las carótidas abiertas a cuchillo que la que hizo verter el plomo de los fusiles”.
2 de marzo de 1906. Ante rumores de una revolución encabezada por el Cnel. Mariano Saravia, el Directorio envió al Cnel. Esc. Basilio Muñoz a persuadirlo y dio a conocer un Manifiesto en el que se exhortaba “a perseverar en la labor inscripcional, con miras a la próxima elección”. Batlle consideró que el Manifiesto era la prueba de que las gestiones habían fallado. Ordenó la prisión de los oficiales blancos conocidos, y un millar de saravistas fueron a parar a la cárcel, en tanto en Montevideo se clausuraron clubes y se detuvo a los “radicales”. Estos acontecimientos traen aparejado el editorial de Herrera del día 5.
2 de marzo de 1984. Wilson Ferreira Aldunate envía una carta al Prof. Juan Pivel Devoto. Ferreira apoya la idea del Dr. Gonzalo Aguirre de recolectar firmas para plebiscitar una reforma de la Constitución, y lograr, por esta vía, elecciones con libertades totales. También Ferreira pedía a Pivel que auscultara en las Fuerzas Armadas la posibilidad de realizar en noviembre elecciones legislativas y municipales, postergando las presidenciales para cuando no existieran proscripciones sobre hombres y partidos políticos.
La noticia provocó de inmediato una polémica y el rechazo de la propuesta por parte del Partido Colorado y las Fuerzas Armadas.
La reacción de colorados y militares dejaba a las claras la existencia de un acuerdo, que con la complicidad de la izquierda como luego se vería en el Club Naval, habían sellado la suerte de elecciones con dirigentes y partidos proscriptos.
(CAPITULO 65)
ResponderEliminar3 de marzo de 1836. Nace el Capitán Casimiro Braga. Maestro, se enroló en la Guardia Nacional y actuó en los sitios a Paysandú, luchando hasta el final cuando cayó prisionero y fue obligado a enrolarse en la División Oriental que marchó al Paraguay.
De regreso al país participó en la revolución de Timoteo Aparicio, y a su finalización volvió al Paraguay donde falleció en 1915.
3 de marzo de 1892. Nace Emeterio Arrospide Dartayete. Escribano de profesión, fue Presidente de la Comisión Departamental de Lavalleja de 1919 a 1922, Presidente de la Convención del Nacionalismo Independiente, fundador del Club Juan José de Herrera, Presidente de la Seccional Minas en 1915, Delegado del Directorio para la elección del 30 de julio de 1916 en Mariscala y participante con 18 años en el levantamiento de 1910 que encabezó Basilio Muñoz.
Miembro del Directorio del Partido Nacional, bien llamado el de la “Unidad” (elegido el 20 de marzo de 1971), con la presidencia del Dr. Justo M. Alonso y con E. Arrospide en la 1era. Vicepresidencia. Ocupó la Presidencia de la Administración Nacional de Puertos, de donde, al terminar su mandato, salió bajo el aplauso sostenido del funcionariado, dejando un organismo en superávit. Falleció el 2 de mayo de 1986.
3 de marzo de 1897. Se da a conocer el Manifiesto del Comité Revolucionario del Partido Nacional al país:
“El Partido Nacional, con su tranquila decisión cívica de siempre y en consonancia con sus antecedentes, sus programas y su significación como elemento esencial de la nacionalidad oriental, se resuelve a aceptar puesto de combate en el nuevo intento armado, ya indeclinable, a que es provocado por el poder opresor que domina a Montevideo, ultrajante para todos, y entra al escenario público, alta la frente, en demanda de correcciones radicales en la desgraciada actualidad político-financiera de la República. …”
3 de marzo de 1903. El Directorio del Partido Nacional declara: “La lucha presidencial ha terminado. La Asamblea Nacional, como representación legítima de la soberanía nacional, ha elegido al ciudadano don José Batlle y Ordoñez para el desempeño del Poder Ejecutivo, y es deber de todo partido de ideas levantadas prestar su adhesión a la legalidad y manifestar, en tan solemne momento, en forma pública, su acatamiento al nuevo gobierno constituido, rindiendo así culto a las instituciones nacionales triunfantes en la finalizada contienda. El Partido Nacional fiel a sus tradiciones y a su bandera acepta la nueva situación creada; y para prestarle su concurso o combatirla sólo espera sus actos”.
El día 5, al constituirse el nuevo gabinete, la designación del Dr. José Romeo (Calepino) en la cartera de Relaciones Exteriores aumentó la preocupación de los nacionalistas.
(CAPITULO 66)
ResponderEliminar3 de marzo de 1919. Nace el Arq. José María Mieres Muró. Docente, ocupó el cargo de Ayudante y luego Profesor de la cátedra de Taller de Anteproyectos de la Facultad de Arquitectura.
Integró desde su fundación, el 15 de agosto de 1967, del Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre, donde ejerció la Vicepresidencia y luego la Presidencia.
Mieres Muró fue un hombre de notoria filiación nacionalista, y de destacada participación de la redacción de los programas de gobierno y municipales.
Ocupó la Vicepresidencia del Banco Hipotecario del Uruguay y fue Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, durante el gobierno del Partido Nacional encabezado por el Dr. Luis Alberto Lacalle.
Fallece el 6 de marzo de 2003.
3 de marzo de 1926. Nace el Dr. Ramiro Julio Borrás en la ciudad de Rosario. Logró su título de Escribano el 19 de julio de 1953 y de Abogado el 29 de diciembre de 1965. Prestigioso dirigente del departamento de Colonia, ingresó como suplente al Parlamento en el año 1970 y obtuvo una banca en las elecciones de 1971. Fundador del Movimiento Nacional de Rocha, integró las autoridades de su sector a nivel departamental y nacional. Falleció el 12 de mayo de 1976.
3 de marzo de 1941. Fallece el Dr. Mario Ponce de León. Médico y destacado profesor de la Facultad de Medicina. Ocupó la Dirección del Asilo Dámaso A. Larrañaga.
Ingresó al Senado de la República en el año 1938, desempeñándose en la Comisión de Instrucción Pública y Legislación Social, donde puso todo su empeño en la defensa de los jubilados.
El Dr. Luis A. de Herrera al despedirlo expresó: “Hay cierta lógica en las leyes de la naturaleza, cuando ellas se cumplen en las vidas agostadas, en las existencias consumadas y también consumidas por el largo esfuerzo; pero, a la verdad cuesta un poco comprender que un hombre en el apogeo de la vida fecunda y de la acción inteligente desaparezca así; caminante que todavía no había llegado a la mitad de la jornada a pesar de haber llegado a la cumbre sin clavar su insignia de luchador en la cima desde la cual –bien lo sabemos nosotros los que nos retiramos- se dominan nuevos y maravillosos panoramas: el gran paisaje de la puesta de sol”.
3 de marzo de 1948. El Estado uruguayo recibe el patrimonio de la empresa ferroviaria británica a cambio de 7.200.000 libras. Por más de 20 años los ingleses no habían realizado inversiones en la infraestructura, lo que motivó al Dr. Luis A. de Herrera criticar duramente el negocio considerando que sólo se había conseguido “un montón de fierros viejos”.
(CAPITULO 67)
ResponderEliminar4 de marzo de 1848. Oribe firma el siguiente decreto:
Art. 1°. El niño Isidoro Pérez pasará revista de alférez en el Estado Mayor del Ejército de la República con el sueldo correspondiente a su clase”.
Nacido en Paysandú el 2 de enero de 1845, le faltaban pocos días para cumplir dos años cuando la escuadra francesa, en combinación con Rivera, bombardeó la ciudad el 26 de diciembre de 1846. Su padre falleció en el combate y la bala de cañón que dio muerte a su madre (de 20 años), arrancó al niño el brazo derecho.
Sus abuelos se encargaron de su educación (pudieron disponer del sueldo establecido por el decreto por poco tiempo, ya que al tomar el poder los colorados la pensión fue suspendida), lo que le posibilitó a Pérez ser escribiente en la Jefatura Política y luego secretario del Jefe, Cnel Basilio Pinilla.
Defendió Paysandú junto a Leandro Gómez, y tras la caída fue hecho prisionero, siendo liberado por su amigo Luis Ponce (ayudante de Venancio Flores). Años más tarde se incorporó a la revolución del 70 y participó del triunfo de Corralito a las órdenes del coronel Pampillón. Participó en 1897 de la revolución saravista.
Se sabe que escribió sus memorias, pero de ellas sólo se conoce un fragmento publicado en el diario “La República” en 1919. Falleció en Paysandú el 13 de setiembre de 1922.
4 de marzo de 1850. El Brig. Gral. Manuel Oribe inaugura la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia. En ella se destacaron figuras como el Dr. Pedro Fuentes y el Dr. José Mones Roses. Este último ocupó el cargo de Agente Fiscal del Crimen e integrante de la Academia con el cargo de Censor. Mones Roses había nacido en Asturias en 1805 y obtenido del Supremo Tribunal de Justicia el título por el que se le admitía el ejercicio de la abogacía en todo el territorio de la República. Amigo personal de Oribe, se trasladó al campamento sitiador instalado en el Cerrito de la Victoria. En 1859 regresó a su patria, dónde falleció en 1894.
4 de marzo de 1860. El Presidente Bernardo Berro nombra una comisión para realizar la mensura general del territorio, cuyo trabajo final en 1862, fue el mapa de la República publicado para uso de las escuelas.
En esa comisión tuvo un rol protagónico Julio Gasser, oficial y topógrafo alemán llegado en el año 1856 como agente de emigración. Unido por su matrimonio con la familia del Gral. Ignacio Oribe, se radicó en nuestro país y adhirió a la causa del Partido Blanco.
Su primer trabajo fue una carta geográfica de reducida escala para uso de los jefes y oficiales.
Más tarde tuvo a su cargo la fundición de piezas y proyectiles de artillería, experimentando cohetes a la Congreve, por primera vez fabricados en Montevideo.
Uno de estos cohetes explotó causándole una gravísima lesión en la pierna derecha.
Durante el gobierno de Aguirre fue encargado de dirigir los trabajos de fortificación de Montevideo. Tras la derrota emigró a buenos Aires. Combatió en 1870 con Timoteo Aparicio, siendo muerto en Cardozo (Tacuarembó) después de pelear hasta lo último, pues no quiso rendir sus armas.
4 de marzo de 1870. Se suscribe el “Acta de Compromiso”. “En éste paraje “Arroyo de las Isletas”, provincia de Entre Ríos, a los cuatro días del mes de marzo de 1870, los jefes y oficiales que suscribimos de mutuo acuerdo reconocemos como comandante en jefe del ejército en reacción al señor coronel Don Timoteo Aparicio, secundado por el coronel Don Inocencio Benítez, para cuyo efecto juramos sostener la bandera nacional de nuestra patria y nos comprometemos a obedecerlos, respetarlos y hacer cumplir sus mandatos en todo cuanto las circunstancias del caso requieran”.
(CAPITULO 68)
ResponderEliminar4 de marzo de 1885. Invaden desde Concordia los coroneles Máximo Layera y Juan F. Mena. Los revolucionarios, muy mal armados, tratan de lograr incorporaciones perseguidos por el regimiento 1° de caballería “santista” que finalmente toma prisionero al coronel Layera.
4 de marzo de 1906. Batlle ordena la censura de “La Democracia”. Herrera y Roxlo resuelven hacer caso omiso y al día siguiente en la primera página, Herrera escribe un violento artículo en abierto desacato a la orden del gobernante.
La policía tomó medidas para clausurar el diario, pero a pesar de ello Herrera y Roxlo lograron ingresar al local y armar la edición del día 6. Los ejemplares fueron sacados del local bajo las camisas de Andreoli y otros compañeros, llegando de ésta forma a la ciudadanía. Esa tarde se ordenó la clausura de la imprenta.
4 de marzo de 1930. Fallece el Cnel. Antonio María Fernández. Con 14 años, ingresa como soldado a la carrera militar; es ascendido a cabo en diciembre de 1861 y al año siguiente a sargento.
Cuando la revolución florista, Fernández es uno de los defensores de Florida y cae prisionero el 4 de agosto del 64. Destinado a un batallón, desertó para reincorporarse a los suyos siendo ascendido a alférez.
En la revolución del 70 tiene un comportamiento destacado, lo que le vale ser ascendido a Teniente Coronel.
En 1897, con el General Aparicio Saravia, es promovido a Coronel el 8 de mayo, actuando como 2do. Jefe de la División N° 5 que mandaba el intrépido Cnel. Miguel Aldama.
Como Jefe de la División N° 6 de Florida, el Cnel. Antonio Ma. Fernández hizo la campaña de 1904.
Ligado al departamento de Florida, Fernández fue durante varios períodos Presidente de la Departamental del Partido, Convencional, Congresal y Presidente del Consejo Departamental de Administración de Florida.
4 de marzo de 1983. Wilson Ferreira Aldunate se reunió en Porto Alegre con la dirigencia nacionalista. Previamente, los militares amenazaron a muchos de ellos para que no acudieran a la cita.
5 de marzo de 1870. Se inicia la Revolución de las Lanzas contra la política del Presidente Lorenzo Batlle, y para “hacer respetar las prerrogativas del ciudadano amante del orden”.
Timoteo Aparicio en su proclama expresa: “Compatriotas: después de cinco años de persecuciones, de ostracismo, de martirios, tomamos las armas respondiendo a vuestros votos, inspirados por el sufrimiento de la patria”.
5 de marzo de 1890. En el Teatro de Variedades de Montevideo, se realiza una importante asamblea de los nacionalistas, con delegaciones llegadas de todas partes del país y del exterior. Agustín De Vedia expresó: “La influencia moral y positiva que nuestro Partido pueda ejercer en los destinos del país depende de su unión, de la tolerancia, y de cierta indulgencia recíproca, a la vez que de la firmeza en los principios que forman nuestro programa político”.
A pesar del llamado a la unidad, dos tendencias se iban a enfrentar: Juan José de Herrera que impulsaría la abstención en noviembre del 90 y Martín Aguirre que defenderá la concurrencia a las urnas
(CAPITULO 69)
ResponderEliminar5 de marzo de 1897. Abdón Aroztegui lee la proclama de Saravia y Aparicio entra por Carpintería al frente de 400 ciudadanos soldados.
“…La sangre que forzosamente se va a derramar en la lucha que emprendemos, perdiéndose quizá vidas preciosas para la patria en los campos de batalla, así como los sacrificios cruentos que sufrirá el país, sean de ellos responsables los malos ciudadanos que nos provocan a la lucha armada; responsabilidad que caerá sobre sus cabezas como una maldición del pueblo oriental. La revolución no escatimará su sangre en defensa de las libertades, ni la del enemigo que se presente con las armas a combatirla, pero respetará al vencido y castigará sin consideración alguna al más pequeño desmán cometido por sus fuerzas….”
5 de marzo de 1897. A las 11 de la mañana desembarcó en el Puerto del Sauce, la expedición revolucionaria comandada por el coronel Diego Lamas, que el día anterior en el Riachuelo se había embarcado en el “Leonor”. Venían en ella el delegado del Comité de Guerra, Dr. Duvimioso Terra, los sargentos mayores Luis Navarro y Manuel Rodríguez, los tenientes coroneles Pedro Carpi e Isabelino Canaveris, los oficiales Luis Pastoriza, Juan Laporte, Vicente Martínez, Victorio Carneiro, José Ferreira, Francisco Vaz Terra y Federico Denis, los ayudantes Luis A. de Herrera y Alberto Suárez y una veintena de soldados.
Dicha expedición debía unirse en Punta Lara con el contingente revolucionario mandado por José Núñez, pero éste se vio obligado a desembarcar más al norte. Sabedor el Presidente Idiarte Borda de éstos preparativos había hecho embarcar al Ministro de Guerra, General Juan José Díaz, con parte del Batallón 2° de Cazadores, y un regimiento de artillería, con cañones y ametralladoras.
Lamas pudo burlar la vigilancia del buque, y se integró a contingentes maragatos y porongueros a cuyo frente venían José González, Cayetano Gutiérrez y Cicerón Marín. El mismo día 400 revolucionarios invadían por el Paso de Carpintería. A su frente venía Aparicio Saravia. El santo y seña de la revolución fue “Libertad”.
5 de marzo de 1898. El Directorio del Partido Nacional concurrió corporativamente al domicilio del Cnel. Diego Lamas al cumplirse el primer aniversario de su desembarco en el Sauce.
5 de marzo de 1944. La Convención del Partido Nacional votó por aclamación una declaración que en lo referente al orden internacional expresaba:” Que nunca como hoy frente a las actuales circunstancias internacionales corresponde reiterar la voluntad inquebrantable de lucha por la autonomía territorial, espiritual, económica y política de la Patria, defendiéndola de sus enemigos y en modo especial del comunismo y de cualquier forma de imperialismo”.
5 de marzo de 1955. Se reúne el Congreso Elector del Directorio sin convocarse al Movimiento Popular Nacionalista y a Reconstrucción Blanca. El día anterior en “El Debate”, el Herrerismo argumentó el porqué de la decisión y dio a conocer la nómina de los 160 convencionales que con su voto plasmaron la reelección del Directorio.
(CAPITULO 70)
ResponderEliminar5 de marzo de 1963. Wilson Ferreira Aldunate asume como Ministro de Ganadería y Agricultura del nuevo gobierno nacionalista.
5 de marzo de 1983. La Convención Nacional del Partido Nacional eligió al Prof. Juan Pivel Devoto como presidente del Directorio (se instaló el 22 de marzo) y expresó su plena solidaridad con Wilson Ferreira Aldunate. Con respecto al diálogo con los militares la Convención se expresó en éstos términos: “que debe respetarse la plena vigencia de la Constitución de la República, lo que implica el restablecimiento de todos los derechos, deberes y garantías previstos en la sección II, capítulos I, II y III de la misma”.
“Declarar que el diálogo que las fuerzas armadas ofrecen desarrollar con los partidos políticos deberá ser precedido del afianzamiento de un clima de libertad y respeto, sin excesos ni amenazas, en el que pueda manifestarse la opinión pública en sus diversos estratos –partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales-, única forma en que podrá encararse la gran tarea común de encaminar el país hacia un futuro de libertad, paz, concordia y justicia. Cometer al Directorio del Partido la determinación del momento en que las condiciones existentes en el país habiliten a entablar el referido diálogo”.
6 de marzo de 1866. Fallece Francisco Rivarola. Nacido en Buenos Aires en 1801, se afincó con su familia en el departamento de Paysandú. Fue electo Alcalde Ordinario y luego diputado en la 2da. Legislatura representando al Brig. Gral. Manuel Oribe. Integró la delegación que lo despidió y le agradeció los servicios prestados a la República, y luego lo acompañó a la República Argentina.
Sirvió en la marina de guerra y recién retornó cuando la caída de Rosas, siendo electo para integrar la Junta Económico Administrativa, destacándose por su apoyo al Cnel. Pinilla.
A pesar de su edad colaboró en la defensa durante los dos sitios, y tras la caída evadió el cerco y se retiró a Buenos Aires donde falleció.
6 de marzo de 1906. Tras el cierre de la imprenta, Herrera, Roxlo, Andreoli y Berro editan “La Democracia” en una imprenta de Bella Vista y al día siguiente otra edición de emergencia está en la calle. Detectada, y de inmediato cerrada la nueva imprenta, logran editar un nuevo número en otra situada en la calle Maldonado y Andes. Batlle ordena la prisión de Herrera por “desacato a la autoridad” sin respetar sus fueros legislativos.
7 de marzo de 1912. Nace Pedro María Chiesa en la cuarta sección del departamento de Tacuarembó. Perteneciente a una familia ligada desde siempre al Partido Nacional, Chiesa se integra a la vida política desde muy joven en el sector “Herrerismo” siendo electo en 1951 para integrar la Junta Electoral de Tacuarembó. Fue Edil, Jefe de Policía, electo Diputado en las elecciones de 1958, Intendente Municipal en 1967 y en 1971.
Fundador del Movimiento “Por la Patria”, integró el Directorio del Partido Nacional como titular en 1970 y como suplente en 1959 y 1972.
Falleció siendo Intendente el 15 de febrero de 1972.
(CAPITULO 71)
ResponderEliminar7 de marzo de 1923. El Directorio del Partido Nacional recibe una delegación de la
Agrupación de diputados departamentales de Montevideo (Francisco E. Cordero, Arturo González Vidart, L. Lorenzo Barbot y Carlos Velazco Lombardini) quiénes denuncian una serie de actitudes de sus pares del “radicalismo” (Casto Vidal, José A. Imirizaldu, José L. Tocco, José Palomeque y Constante Pensado).
El episodio se enmarcaba en las desavenencias permanentes entre los Dres. Luis Alberto de Herrera y Lorenzo Carnelli.
El Directorio envió los antecedentes a la Convención, que resolvió no tomar conocimiento del tema hasta que el Directorio dicte resolución. El 29 de noviembre de 1923, con el voto discorde del Dr. Eduardo Rodríguez Larreta, el Directorio pide a la H. Convención se adopten medidas disciplinarias por existir violaciones a la Carta Orgánica por parte de los diputados “radicales”.
La Convención avaló, posteriormente, la resolución directorial.
El Dr. Herrera presentó al Directorio el 18 de febrero de 1924, un proyecto disciplinario referido a la conducta de Concejales y diputados departamentales, cuya sanción máxima sería la “expulsión de filas”.
8 de marzo de 1892. Nace Juana de Ibarbourou.
Poetiza uruguaya, nacida en Melo como Juana Fernández, adoptó para su obra literaria el apellido de su esposo. Estuvo desde siempre ligada al Partido Nacional, entre otros motivos, por ser ahijada del Gral. Aparicio Saravia. En 1909, bajo el seudónimo de Jeannette D¨Ibar, aparecen en “El Deber Cívico”, diario melense, sus primeras colaboraciones sobre aspectos sociales y feminismo. En 1919, en una línea modernista, se edita “Las Lenguas de Diamante” que marcó el inicio de su popularidad y constituyó un verdadero acontecimiento literario. Junto a Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, integró el brillante grupo de las grandes poetizas sudamericanas. En 1929, en el Palacio Legislativo recibió la consagración al proclamársele como Juana de América, título por el cual se le nombraba habitualmente. En 1944 escribió “Chico Carlo” y en 1953 “El cántaro fresco”. En 1955 fue premiada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Dos años más tarde recibió el Gran Premio de Literatura del Uruguay. Falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979.
8 de marzo de 1904. El Dr. Alfonso de Salterain desde Concordia envía al presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Antonio Ma. Rodríguez, su renuncia a la convocatoria del Cuerpo: “En contestación a la nota de la secretaría de esa H. Cámara, fecha 1° del corriente, por la que me comunica haberse resuelto mi convocatoria, en calidad de suplente de diputado por el departamento de Salto para llenar la vacante producida por la cesantía del titular don Diego M. Martínez, cúmpleme significar al señor presidente que mi presencia en esa Cámara es incompatible con mi calidad de nacionalista, cuando precisamente el partido político que tengo el honor de pertenecer defiende sus derechos combatiendo contra el exclusivo autor de la guerra despiadada que destruye a mi patria”.
El Dr. Alfonso de Salterain ocupó una banca en la Cámara de Representantes por el departamento de Salto en 1917 y 1920, e integró el Honorable Directorio del Partido Nacional en 1917.
(CAPITULO 72)
ResponderEliminar8 de marzo de 1907. Roxlo presenta un proyecto en el que se reconoce el derecho de huelga en el país. El batllismo se opone evitando el tratamiento en sala del mismo.
El proyecto constaba de nueve artículos, y cabe destacar:
1) Se permite la “coalición patronal o gremial”.
2) Se pena el uso de la violencia por impedir la agremiación.
3) La huelga en servicios esenciales debe ser anunciada con ocho días de anticipación.
4) Los que encabecen las huelgas comprendidas en el artículo anterior y falten a lo establecido en él, incurrirán en una pena de tres meses de detención.
5) Igual pena para quiénes turben el orden público, o atenten violentamente contra el derecho al trabajo.
6) Son lícitas las asociaciones de resistencia personal o gremial, pudiendo esas asociaciones establecer en sus estatutos los daños y perjuicios en que incurrirán los que abandonen las asociaciones; pero la autoridad de las mismas sobre sus asociados dejará de ser, y éstos podrán apartarse de ellas, siempre que éstas asociaciones apelen a medios violentos para imponer sus decisiones, en cuyo caso nada podrán exigir del patrón o del obrero que las abandone.
7) En las concesiones de obra pública se debe establecer el precio del jornal y las horas de trabajo.
8 de marzo de 1922. Una delegación del Directorio encabezada por el Dr. Luis Alberto
de Herrera, viajó a Cerro Largo para entregar a los correligionarios medallas
Acuñadas para premiar “al ejemplar civismo” de aquel departamento. Un número menor de medallas fueron destinadas para distinguir a los blancos de Nico Pérez, grabándose en el reverso la referencia correspondiente.
8 de marzo de 1955. El Consejero Dr. Luis Alberto de Herrera entrega a la Secretaría del Consejo de Gobierno su declaración de bienes: una sexta parte de los solares del fondo de la quinta, vendidos a plazos. Su patrimonio se completaba con la “voiturette” Ford modelo 37. Días antes, Herrera, había dado la orden para que el 50% de su sueldo se depositara en una cuenta especial destinada a financiar el monumento a Oribe.
8 de marzo de 1964. Se funda el Movimiento Nacional de Rocha. La idea de un congreso nacional de dirigentes blancos, para analizar la situación política nacional y partidaria, surgió del propio Dr. Barrios Amorín, en oportunidad de rechazar la idea –patrocinada por un grupo de amigos- de brindarle un homenaje por su actitud de rechazo de determinados privilegios que existían para los legisladores y ex legisladores.
Señaló entonces, Barrios Amorín, el precario estado de su salud y argumentó que no debía arriesgarla para recibir un homenaje; pero que, sin embargo, estaba dispuesto a hacerlo para formular definiciones políticas que –a su juicio- estaban haciendo falta en ese momento de la vida nacional y bajo un gobierno nacionalista.
Con tal propósito en ésta fecha se concretó la reunión con la presencia de algunos centenares de dirigentes nacionalistas de todo el país. La misma se realizó en el teatro 25 de Mayo de la ciudad de Rocha, siendo precedida de un manifiesto-convocatoria encabezado con las firmas de Barrios Amorín y Gallinal Heber.
En una parte del discurso Barrios Amorín dijo: ”Mientras fui legislador lo fui de un Partido que estaba en la oposición, sigo manteniendo las mismas ideas ahora que mi Partido está en el gobierno. Las ideas que se defienden sinceramente cuando se está en la oposición hay que sostenerlas con más pasión cuando se está en el gobierno.”